Megan Zeinal

Profesora de Filosofía en Universidad Católica del Uruguay (en CORE y Facultad de Comunicación), Universidad de Montevideo (Facultad de Humanidades) y Universidad CLAEH (Curso de formación crítica sobre filosofía de género y feminismos). Investigadora de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (SNI-ANII Uruguay). Doctorada en Filosofía por la Universidad Católica de Chile especializada en filosofía contemporánea del lenguaje, actos lingüísticos, y teoría crítica. Diploma en Estética, Feminismo y Crítica por la Universidad Católica de Chile.

Alicia Williner

Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Litoral-Argentina) Máster en Administración Educacional (P.U.C. de Chile) Doctora en Estudios Sociales Latinoamericanos (ARCIS-Chile) Investigadora Senior-ILPES CEPAL Líneas de investigación: Planificación para el desarrollo-Desarrollo territorial-Gestión de riesgos de desastres-Políticas públicas integrales. Comunicadora Social.

Margarita Velázquez Gutiérrez

Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Cuenta con un Doctorado por la Institución Latinoamericana de Estudios, de la Universidad de Londres, Gran Bretaña. Cuenta con formación en Políticas del cuidado con perspectiva de género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Brasil, y con un Diploma del Programa de Estudios Avanzados sobre Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), del Colegio de México y Fundación Rockefeller. También cuenta con el Diploma «Women, Men and Development», por el Instituto de estudios del Desarrollo, por la Universidad Sussex, Gran Bretaña.

Andrea Tuana

Andrea Tuana

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magíster en Políticas Públicas de Igualdad – FLACSO Uruguay. Diplomada en “Genero, Desarrollo y Planificación” de la Universidad de Chile. Amplia experiencia en atención directa, docencia, capacitación e incidencia política. Directora de la Asociación Civil El Paso, ONG orientada al abordaje de la violencia doméstica y sexual. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos a nivel regional en los países de MERCOSUR, en la elaboración de investigaciones regionales y elaboración de protocolos en el tema de trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Luis Daniel Vázquez

Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y mantiene colaboración en la FLACSO-México. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México, Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II. Entre sus temas de investigación están: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia; el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos; y la teoría jurídica y política de los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Impunidad y violaciones a derechos humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anti-impunidad? (2021); Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos (2019); La transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019); Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018); Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. (2016); Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013).

Mónica Tarducci

Mónica Tarducci es Directora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudió Antropología y se doctoró en la misma Facultad, donde también enseña e investiga. Es profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido la Maestría en Estudios de Familia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Desde 2006 dirige la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática de Género en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ha investigado temas de religión y género, familia y adopción; en la actualidad se interesa por el movimiento feminista de Argentina y también por las relaciones entre academia y activismo. Docente de amplia experiencia en la problemática de género, ha dictado clases en el país y el extranjero, así como realizado una importante labor en extensión, divulgación y transferencia. Es integrante de la Colectiva de Antropólogas Feministas.