Maestría en Género

Duración: 24 meses
El Programa de Maestría en Género responde a las demandas tanto de personas como de organizaciones que buscan adquirir formación en los campos de género e interseccionales. Esta demanda ha experimentado un notable aumento en los últimos años, tanto a nivel nacional como regional, impulsada por el avance de lo que se ha denominado la cuarta ola del feminismo.
Quien se inscriba al programa académico tiene la posibilidad de optar entre cuatro orientaciones: Políticas Públicas Integrales, Violencia basada en Género, Cambio Climático y Desastres, y Salud Integral. Cada estudiante puede armar su propio recorrido temático y metodológico, el programa brinda la posibilidad de optar por la realización de proyectos de investigación o intervención en el ciclo de especialización y continuar en su aplicación la maestría.
Como la cursada es semipresencial, híbrida y flexible, puede cursarse desde cualquier parte del mundo, y con muy pocas instancias sincrónicas que se realizan vía Zoom, siendo la mayor parte de la cursada en horarios que la propia persona administra de acuerdo a sus posibilidades. El calendario está pautado, no sufre modificaciones por lo que es posible planificar el año sin alteraciones.
La tesis a desarrollar como trabajo final puede tener un enfoque académico o profesional, dependiendo de los objetivos de cada estudiante.
Los títulos emitidos por FLACSO Uruguay son de carácter internacional, expedidos por la Secretaría General con Sede en Costa Rica son emitidos con Apostilla de la Haya.
Los resultados de los últimos años han sido de excelencia y de reconocimiento a nivel regional y mundial. Docentes con experticia de Uruguay y el extranjero, enriquecen las perspectivas teóricas, garantizando una formación de alta calidad y relevancia en el campo de estudio. Además un equipo de tutorías acompaña la cursada de forma cercana y experimentada.
El equipo se encuentra comprometido en brindar una formación de primer nivel que permita destacarse en sus carreras profesionales y contribuir al análisis y solución de los principales problemas de nuestras comunidades.
Próximo inicio: 7 de abril de 2025
Semipresencial híbrida y flexible.
La forma de cursada es híbrida y flexible, de manera semi presencial en la plataforma virtual de FLACSO Uruguay, y a través de clases sincrónicas vía ZOOM.
El programa docente se extiende por 24 meses de cursada y corresponde a 59 créditos en total, que se distribuyen en:
nueve (9) créditos para el ciclo 1, veintiséis (26) créditos para el ciclo 2 y veinticuatro (24) créditos para el ciclo 3.
- Contribuir al fortalecimiento del campo de los Estudios de Género en Uruguay y la región, la producción de conocimientos novedosos y la articulación de estos con la producción y perfeccionamiento de las políticas públicas y la participación ciudadana.
- Formar profesionales de distintos niveles de inserción, con conocimientos y capacidades para el desarrollo de actividades de docencia, investigación, análisis y evaluación en el campo de los Estudios de Género en intersección con otros campos, así como con capacidades para diseñar, implementar, evaluar, tomar decisiones tendientes en la generación de políticas públicas integrales teniendo como marco los derechos humanos, así como crear procesos de incidencia institucionales y sociales en temas de género, violencia basada en género y cambio climático y desastres.
- Consolidar líneas de formación que aborden desde una perspectiva interdisciplinaria la situación de las diferentes identidades sexo/genéricas en la sociedad, los problemas de la violencia basada en género, los problemas que vinculan género con cambio climático y los desastres, sobre la base de los conceptos de poder que se articulan en modo complejo en el sistema sexo/género sumando otros factores de desigualdad que configuran experiencias específicas y teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos;
- Brindar herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el análisis de las situaciones de subordinación, sometimiento y violencia en la organización social basada en el género en todos los ámbitos de la vida social;
- Instalar capacidades para la adquisición de la integralidad y el horizonte de la transformación en las políticas públicas desde el análisis, el diseño, la planificación, la reformulación, la implementación y la evaluación de políticas, acciones y programas;
- Promover la difusión del conocimiento en el área de los Estudios de Género, la interseccionalidad en interacción con otros campos de estudios y su relación con los procesos de institucionalización de las políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos.
Para matricular en la Maestría las personas interesadas deben cumplir con los siguientes puntos:
- Completar el formulario de inscripciones
- Añadir en el formulario de forma escaneada:
- Documento que acredite estudios universitarios y/o terciarios no universitarios de 4 años o más de duración, con copia legalizada por las oficinas competentes
- Documento de identidad vigente
- Curriculum Vitae
- Carta de motivación para la realización de la Maestría
- Dos cartas de recomendación
- Tener una entrevista con la Coordinación Académica.
La admisión al programa estará sujeta a los cupos disponibles en cada cohorte. La Coordinación Académica y el Comité Académico Asesor serán responsables de la confección de un listado de aspirantes que permita su selección de acuerdo a los méritos presentados. Una vez confirmada su admisión el proceso de inscripción se completa abonando los aranceles correspondientes.
Puede consultar los calendarios según la mención elegida, la cual puede ser elegida durante la cursada del Ciclo 1:
Maestría en Género con Mención en Políticas Públicas Integrales, consultar calendario AQUÍ
Maestría en Género con Mención en Cambio Climático y Desastres, consultar calendario AQUÍ
Maestría en Género con Mención en Violencia Basada en Género, consultar calendario AQUÍ
Maestría en Género con Mención en Salud Integral, consultar calendario AQUÍ
La Maestría en Género con sus distintas menciones se propone consolidar en el país un conjunto de profesionales capaces de comprender, investigar y desarrollar acciones, planes y programas para el logro de la inserción de la perspectiva de género e interseccional en distintos ámbitos institucionales y la generación de monitoreos y procesos de incidencia.
Esto supone que las personas egresadas de la Maestría contarán con:
Orientación académica:
– Las capacidades teórico-analíticas para la comprensión de los procesos sociales, culturales y políticos que construyen diferencias jerarquizadas a partir de la organización social basada en el género, intersectadas por otros ejes de vulneración teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos y en diálogo con otros campos de estudio para cada una de las orientaciones;
– El conocimiento reflexivo de diversas teorías explicativas del campo de los estudios de género e interseccionales, aplicables a los referidos procesos y en diálogo con los campos de especialización de la Maestría en cambio climático, en violencia basada en género y en políticas públicas integrales;
– El conocimiento del debate teórico actual en el campo y de las metodologías de investigación aplicables al estudio de los problemas de investigación construidos a partir de las desigualdades de género identificadas y argumentadas a partir de la generación de capacidades para la búsqueda de diferentes fuentes de información;
– Capacidades para la ejecución de investigaciones en el campo de los estudios de género e interseccionales en articulación con otros campos de estudio a partir de metodologías de investigación de las ciencias sociales;
– Capacidades para la generación personal de conocimiento científico novedoso como aporte a las distintas áreas disciplinares;
Orientación profesional:
– Las capacidades teórico-analíticas para la comprensión de los procesos sociales, culturales y políticos que construyen diferencias jerarquizadas a partir de la organización social basada en el género, intersectadas por otros ejes de vulneración teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos;
– El conocimiento y manejo de procesos y técnicas de aplicación profesional referidos a los procesos antes referidos en sus distintos contextos históricos y territoriales y en diálogo con distintos campos de conocimiento;
– Capacidad para la elaboración de diagnósticos de problemas sociales desde una perspectiva integral basada en derechos y la identificación de problemas de desigualdad de género a partir de las desigualdades de género identificadas y argumentadas a partir de la generación de capacidades para la búsqueda de diferentes fuentes de información;
– Capacidad para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones, planes, programas, y políticas públicas que tengan como metas la búsqueda de soluciones a los problemas sociales identificados.
Para egresar de la Maestría las personas cursantes deben cumplir con los siguientes puntos:
- Asistir al 80% de las instancias sincrónicas
- Aprobar los seminarios
- Aprobar la Tesis final
Según lo que la persona egresada haya cursado de esta Maestría, recibe un título de:
Maestría en Género con mención en:
- Políticas Públicas Integrales
- Cambio Climático y Desastres
- Violencia Basada en Género
- Salud Integral
FLACSO ofrece financiación flexible, el monto de las cuotas puede variar dependiendo de las promociones que haya aprovechado, o el plan de pagos que se coordine con la Institución. Todos los posgrados pueden abonarse en cuotas, siguiendo un plan mensual de pagos que acompañan la cursada. No obstante, es posible extender los planes de pago en forma flexible, con valores de cuota a su alcance.
Quienes cursen desde fuera de Uruguay pueden pagar de forma segura a través de la plataforma de pago de la institución, mientras las personas que cursan en el país, disponen de otras vías para pagar.
Las becas para cursar en FLACSO Uruguay están sujetas a convenios inter institucionales y son limitadas por cohorte. Para obtener más información sobre las posibles becas disponibles puede comunicarse con la asistente académica.
Para realizar las postulaciones puede completar el formulario y en breve el personal de asistencia académica se pondrá en contacto.
Coordinación Académica

Lena Fontela Kopl
Coordinación Académica
Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.

Diva Seluja
Asistencia Académica
Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México. Acuerdo sedes Uruguay México), Contadora Pública Universidad de la República. Es docente en FLACSO Uruguay desde el 2015. Y Asistente Académica de la Maestría en Género. Ha coordinado en la empresa UTE la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, obteniendo el Nivel 4 para la Gerencia TIC y el Nivel 1 a nivel general en diciembre de 2020.
Coordinación General del Programa Docente
- Lena Fontela Kopl
Coordinaciones por Mención
- Violencia Basada en Género: Andrea Tuana
- Cambio Climático y Desastres: Laura Marrero
- Políticas Públicas Integrales: Lena Fontela
- Salud Integral: Virginia Cardozo
Comité Académico
- Lena Fontela
- Carmen Beramendi
- Mabel Campagnoli
- Mónica Tarducci
- Silvana Darré
- Ana Gabriela Fernández
Es Trabajadora Social (Udelar) y tiene un Doctorado en Estudios del Desarrollo (Universidad de Sudáfrica). Es docente en la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH y de la Maestría en Género de FLACSO Uruguay y ha sido docente e investigadora invitada en temas de desarrollo, género, educación, trabajo social y derechos humanos en universidades de Sudáfrica, Alemania y Holanda. De 2013 a 2017 integró el Sistema Nacional de Investigadores, ANII, Uruguay, Grado 1. Entre 2014 y 2019 fue la Defensora de Vecinas y Vecinos de Montevideo. Integra la Comisión de Ética del Trabajo Social y de Ética en la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
Doctora en Ciencias Filosóficas, Diplomada en Pedagogía de la Educación Superior, Licenciada en Estudios Socioculturales. Coordinadora Académica de la Maestría en Gestión de la Comunicación Digital con énfasis en Bien Público, del Diploma en Metodología de la Investigación en FLACSO Uruguay. Tutora temática y metodológica en la Maestría en Educación Sociedad y Política en FLACSO Uruguay. Miembro de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa.
Historiador de la Universidad Nacional Sede Medellín, Magíster en Políticas Públicas y Género de Flacso Uruguay en convenio con Flacso México. Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Mérida México. Investigador de Memoria Histórica para el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Docente de la Escuela para la Gobernanza y la Igualdad de Género de Medellín, donde participó en el desarrollo de diversos diplomados virtuales y presenciales, al igual que en diversos procesos formativos en masculinidades no violentas. Promotor de masculinidades corresponsables y no violentas para la Secretaría de las Mujeres de Medellín, donde realizó diversos procesos de sensibilización con diversos hombres de Medellín. Profesional que ha acompañado la Política Pública para Personas Cuidadoras y cuidadores familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de Redes Barriales de Cuidado en el Municipio de Medellín, donde participó en la elaboración del plan de acción de dicha Política Pública. Investigador de la Segunda Fase del Sistema Distrital de Cuidados de Medellín, donde desarrolló pesquisas alrededor de la oferta y la demanda de cuidados en Medellín. Ha publicado diversos artículos sobre masculinidades, donde se podría destacar: “Desarticulando la guerra y el patriarcado, una propuesta museográfica de Medellín-Colombia” y Políticas públicas de la memoria y perspectiva de género: un análisis a partir del Museo Casa de la Memoria de Medellín–Colombia.” Actualmente se desempeña como docente de secundaria en Colombia.
Investigadora Titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT-Guatemala) (Registro Nacional 2853). Profesora Titular (Senior) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro del Consejo Científico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX, Cuba). Miembro del Comité Académico de la Maestría de Investigaciones en Climaterio y Menopausia. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. PhD Ciencias de la Salud, Universidad Médica de La Habana. Máster en Antropología, Universidad de La Habana. Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana
Doctora en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UDELAR. Tesis Doctoral: Una historia de locos. Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en el Uruguay (1997-2017). Tutores: Dra. Ana Talak y Dr. Aldo Marchesi. Magíster en Psicología y Educación. Facultad de Psicología de la UDELAR. Tesis de Maestría: Recuerdos y olvidos en la Facultad de Psicología (2007-2010). Aportes para el diseño de políticas de memoria institucional. Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología de la UDELAR. Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Psicología, UdelaR. Integrante del Programa: Formación y relación de los sujetos con el saber: experiencia, orientación y proyectos de vida.
Doctora en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Maestría en Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Filosofía. Título expedido por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía. Título expedido por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Es Magíster en Género, Sociedad y Políticas (modalidad virtual) desarrollado por PRIGEPP – FLACSO Argentina (540 horas). Año 2014. Tesis de Maestría: “La educación sexual en el sistema educativo formal uruguayo durante el período 2005 – 2009. Análisis desde un enfoque de género y de política pública”. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (modalidad virtual, 300hs) PRIGEPP – FLACSO Argentina. Año 2008. Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Está especializada en políticas públicas para la igualdad de género, relaciones internacionales y cooperación para el desarrollo. Larga trayectoria en políticas públicas a nivel nacional y regional (América Latina y Unión Europea) y en el diseño e implementación de proyectos de cooperación internacional en diversas áreas y actores.
Licenciada en Psicomotricidad por la Universidad de la República, Diplomada en Género y Violencia Doméstica por la (Universidad de Buenos Aires), Diplomada en Dirección de Organizaciones sin fines de Lucro (Universidad ORT), Diplomada en Género y Reforma de Salud – Derechos Sexuales y Reproductivos (UdelaR),Diplomada en Género , Desarrollo y Planificación (Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género), Diplomada Superior en Género, Sociedad y Políticas- PRIGEPP/FLACSO. Docente e investigadora en género y políticas públicas , ex Directora de FLACSO Uruguay.
En la actualidad Research fellow-Department of geography and the environment de la University of Texas at Austin. Post-doctoranda Universidad Autónoma de México (UAM). Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de la tesis: “Feminicidio y rexistencia: una excavación histórica de las ciudades Juárez contemporáneas”. Coordinadora principal de investigación. Título de la investigación: La Interrelación Y Los Vínculos Entre La Violencia Sexual Y La Muerte De Niñas Y Adolescentes En La Región De América Latina Y El Caribe (2010- 2019). Institución: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). Logro: Investigación publicada en formato digital: https://cladem.org/investigaciones/wpcontent/uploads/2021/12/Investigacion-completa-.pdf. 2018-2017. Estancia de investigación académica en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Programa Estudios Feministas y de Género. Mención “CUM LAUDE”. Título de la tesis: “Feminicidio y rexistencia: una excavación histórica de las ciudades Juárez contemporáneas”. Ganadora de la beca internacional “Genaro Estrada” en calidad de Experta mexicanista. Grado otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Investigación realizada en colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CEIICH) de la UNAM: 1970-1990 dos décadas de periodismo femenino en México. Sus temas, protagonistas, iniciativas. Ganadora de la beca internacional otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en Italia y la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, en el ámbito de la “Convocatoria de becas del Gobierno de México para extranjeros año 2007”, en colaboración con el PUEG-UNAM (Programa universitario de Estudios de género de la UNAM). Proyecto de investigación: Acontecimientos del feminismo mexicano entre 1976-1996 a través de la Revistas Fem y Debate Feminista.
Md. MSc. PhD. Médico, investigador ecuatoriano. Presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina (2014-2016). Ex – Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (2016-2018). Director del Centro de Investigación y Laboratorios en Salud Colectiva (CILABSalud) de la Universidad Andina del Ecuador- UASB-E). Director del Doctorado en Salud Colectiva y Coordinador del Posdoctorado. Reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la epidemiología crítica latinoamericana. Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social/Salud Colectiva. Autor de 26 libros y co-autor de 78 libros. Sus obras, aportes metodológicos e instrumentales han significado contribuciones pioneras e innovadoras en la teorías y metodología de la investigación en salud, la epidemiología, la historia del pensamiento en salud.
Licenciada en Ciencias Antropológicas. Opción: Investigación- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Tesis: “Derechos en disputa: Interrupción Voluntaria del Embarazo y Objeción de Conciencia en Uruguay. Una aproximación etnográfica”. Magister en Género e Igualdad. Centro de Estudios de Posgrado. Universidad Pablo de Olavide, España. Tesis: “Biopolíticas en Uruguay. Gestación subrogada: aportes para un debate en construcción”. Especialización en Políticas del Cuidado con perspectiva de género. Orientación en género y migración. Red de Posgrados. CLACSO. Educadora Sexual. Sociedad Uruguaya de Sexología. Realiza consultorías para Inmujeres (MIDES-Uruguay), para Flacso Uruguay. Es docente y tutora en Flacso Uruguay, en MEC. Participó como profesional en varios proyectos de carácter social en MIDES y ONGs Ha realizado investigaciones en diversos organismos públicos y privados
Doctora en Filosofía por el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2016. Máster Universitario en Ciencia y Sociedad en el Pensamiento Feminista. Perspectiva Feminista de la Creación del Pensamiento Científico y Construcción de la Sociedad, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2009. Magister en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2008. Especialización en Género, Salud y Subjetividad, Universidad Hebrea Argentina “Bar Ilán” (UHABI), 1998. Especialización en Bioética (FLACSO-Argentina: 19981999). Prof. de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (UBA.1993).
Profesora de Idioma Español y Profesora de Literatura. Magíster en Educación, Sociedad y Política (FLACSO Uruguay), Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT de FLACSO Ar). Diplomada en Educación y Desarrollo (CFE/UdelaR). Realizó cursos con evaluación sobre Formación Docente y TIC, Tutoría en línea, Creación de recursos digitales y Gestión de Políticas y Proyectos TIC IIPE, Bs. As y en el PENT de FLACSO Ar). Se desempeñó como profesora efectiva de Literatura y de Idioma Español, en el Consejo Educación Secundaria y como Profesora efectiva de Didáctica de Idioma Español en el Consejo de Formación en Educación de Uruguay. Integró el Grupo de Apoyo y Asistencia Académica a Maestros de Escuelas Rurales de 7°, 8° y 9° grado en el Área de Lengua y Literatura, modalidad semipresencial. Coordinó el Portal Uruguay Educa de Enseñanza Secundaria. Actualmente, es tutora de los seminarios Política e identidades docentes y Políticas curriculares y enseñanza, de la Maestría en Educación, Sociedad y Política, de FLACSO Uruguay y Coordinadora académica de la Especialización en Análisis, Producción y Edición de Textos, de Flacso Uruguay. Cuenta con artículos académicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas del lenguaje mediadas por las tecnologías.
Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO México y Licenciada en Sociología por la Universidad de la República. Actualmente cursando el Doctorado en Sociología por la Universidad de la República. Se desarrolla como docente e investigadora del Departamento de Sociología (FCS – Udelar), habiendo enfocado su producción académica en estudios sobre género, violencia basada en género, y sociología urbana. Como profesional independiente y en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales relevantes ha acumulado en el área de género, derechos humanos y urbanismo feminista. Tiene vasta trayectoria en implementación y análisis de técnicas metodológicas cualitativas y cuantitativas, como también en evaluación de políticas públicas, con énfasis en políticas de género.
Es doctora en medicina y especialista en medicina familiar y comunitaria por la Universidad de la República (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por Flacso Uruguay y doctoranda en Ciencias Sociales (Flacso Argentina). Cuenta con diplomatura en cuestiones de género y salud (Universidad Favaloro), diplomado en gestión de servicios de salud basados en APS (Universidad del Gran Rosario-InvestigaMás) y diplomado en gestión y políticas en salud pública (Pontificia Universidad Católica de Chile). Integra la Comisión de Género y Salud de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC). Se desempeñó como Directora de la División Salud de la Intendencia de Montevideo entre los años 2020-2025. Actualmente ejerce el cargo de Gerenta en Uruguay Crece Contigo en el Ministerio de Desarrollo Social.
Psicóloga feminista experta en aborto, derechos sexuales y reproductivos y violencia basada en género con amplia experiencia en investigación con perspectiva de género, procuración de fondos, coordinación de proyectos y capacitación. Doctorado en Psicología Social, Facultad de Psicología, UNAM. Tesis “La experiencia narrada del aborto en mujeres mexicanas: entre el estigma y el empoderamiento”. Diplomado Internacional “Los desafíos del feminismo en América Latina», CEIICH, UNAM. Diplomado “Jóvenes, sexualidad y derechos”, ILSB / UAM-Xochimilco. Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Mención Honorífica. Coordinadora de Proyectos e Investigación Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. Coordinación de las Consultorías «Adaptación Municipal del Paquete de Servicios Esenciales para mujeres y niñas que enfrentan violencia en México» y “Elaboración de una Currícula de Capacitación basada en el Paquete de Servicios Esenciales” Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C /UNFPA. Consultoría Trayectorias de mujeres que buscan un aborto Population Council entre otras. Es autora de diversas publicaciones a nivel nacional e internacional.
Doctoranda en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad de la República y becaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) (2019-2021). Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas por FLACSO Argentina/PRIGEPP, Educadora Sexual (SEXSUR) y Profesora de Filosofía del Instituto de Profesores Artigas (IPA).
Doctora en Ciencias Sociales, mención antropología política, FLACSO- Ecuador, 2004-2009 Proyecto de investigación: Mujeres, subjetividades y sistema judicial. Maestría en Estudios de la Cultura – Mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, 2004, Quito. Tesis de Investigación: Motín y Amores en la Cárcel de Mujeres del Inca. Licenciada en Antropología, PUCE, 2000: Tesis de Investigación: Haga Negocio Conmigo: Un Ritual de Paso y Masculinidad. Docente investigadora en FLACSO Ecuador.
Doctora en Ciencias Sociales por la Flacso – Argentina, Magister en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (FCS-UdelaR), Licenciada en Trabajo Social (FCS-UdelaR) y Diplomada en Investigación Social Aplicada (FCS-UdelaR). Se especializa en educación y políticas sociales. Actualmente se desempeña en el Departamento de Investigación y Estadística Educativa de la División de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN – ANEP; es docente en cursos de grado – Investigación Educativa en el Consejo de Formación en Educación (CFE)- y posgrado en talleres de tesis 1 de la Maestría en Educación, Sociedad y Política de FLACSO Uruguay. Cuenta con experiencia como consultora para MERCOSUR Educativo, Aldeas Infantiles SOS Uruguay, UNASUR, la UNIÓN EUROPEA y PNUD. Trabajó en el equipo de la Dirección de Políticas Sociales del Plan Ceibal, como coordinadora en CONENFOR del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), y como investigadora en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), entre otros.
Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina). Magíster en Estudios de Género por la UNR – Argentina. Coordinadora Académica de FLACSO Uruguay. Se especializa en temas de educación, género y cultura. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007. Se ha desempeñado como profesora en los niveles de grado y post-grado en diversas universidades de la región. Ha recibido el premio “Enrique Tomas Cresto a Lideres para el desarrollo” otorgado por el Senado de la Nación Argentina y la Federación Argentina de Municipios en el 2015 y el Premio Marguerita von Brentano por la Universidad Freie de Berlín en 2013 en reconocimiento al compromiso con los estudios de la mujer, la equidad y el diálogo intercultural.
Abogada mexicana especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho de los Refugiados. Experta en derechos de las mujeres y género. Womens Human Rights Institute, capacitadora en cursos con objetivo de fortalecer las capacidades de defensoras de derechos humanos y organizaciones en materia de derechos de las mujeres, tratados y mecanismos internacionales de protección a los DDHH. Directora del proyecto regional para eliminar la violencia de género en América Latina de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF).
Abogada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Psicóloga, Universidad de Palermo. Magister en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Investigadora Asociada al Centro Petrie Flom Harvard. Investigadora asociada al Centro Petrie Flom de Políticas de Derecho Sanitario, Biotecnología y Bioética de la Facultad de Derecho de Harvard. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (Inicio 2018-2020). Candidata a Doctora en Psicología (Inicio 2016-2020) Universidad de Palermo (UP).
Doctoranda en Educación (2017-2021, Fhce- UdelaR). Magíster en Historia Sociedad y Cultura (UM, 2014). Profesora de Historia (IPA, 1996). Posgrados: Historia Económica (FCS-UdelaR, 2006). Diseño y Desarrollo Curricular (UCU-UNESCO-OIE, 2015) y en Educación, Imágenes y Sociedad (FLACSO-Argentina, 2016). Actualmente es docente de Flacso y profesora efectiva en el Instituto de Profesores Artigas y en los Institutos Normales de Montevideo del CFE en los cursos de Historia de la Educación e Historia del Uruguay de tercer año de la carrera de Historia). En 2015 publicó La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918 y artículos de investigación en relación con la historia de la infancia y los manuales escolares. En coautoría con la Dra. Laura Osta publicó (2017) “La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico” en Páginas de Educación- UCU. (2018) Maternidad, medicina e Higienismo en los manuales médicos. Montevideo segunda mitad del siglo XIX. (2018) Dossier: Una historia posible de las infancias en América (Prólogo). La línea de investigación se desarrolla en la historia de la infancia y la historia social de la educación. Becas de apoyo Carlos Quijano (MEC) e ICALA.
Magíster en Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de la República – 2006. Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de la República Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Título de la tesis “Cesárea en Uruguay: estudio sobre los factores psicosociales y sanitarios implicados en su alta incidencia. Profesora Adjunta Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva, Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, UdelaR. Profesora Adjunta Encargada del curso Psicología. Escuela de Parteras. Facultad de Medicina. ANEP. CODICEN, Dirección de Derechos Humanos. Investigadora asociada al Proyecto Diagnóstico de Género (2018 a 2020).
Ana Gabriela Fernández Saavedra
Doctora en Género y Diversidad, Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Educadora Social y Actriz egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Trabaja vinculada a los estudios de género desde 2005 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de Naciones Unidas en temas vinculados al diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo. En la actualidad integra el grupo de investigación GENESYS: Género, Economía, Salud y Sociedad de la Universidad de Oviedo y el equipo del proyecto I+D “Género, desastres y riesgos: análisis comparado” junto con las universidades de Oviedo, La Laguna y Valladolid (España), las universidades de Chile y Concepción (Chile), FLACSO República Dominicana. Es Directora de FLACSO Uruguay. Es autora de diversas publicaciones y artículos en las temáticas en las que investiga.
Ana Fiol. Doctora en Ciencias Sociales de Flacso Argentina. Trabaja en el campo de análisis del discurso y sus intereses de investigación incluyen la epistemología feminista y la violencia de género. Coordina la Diplomatura “Ecofeminismo: cuerpos y territorios en peligro” de la FCSyTS de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora del Proyecto Pict N° 2424, “Populismo, Democracia y Estado de Derecho”, Centro de Investigación y Transferencia GSJ, Conicet.
Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.
Licenciado en Sociología (USAL, 1992), Master of Arts y Philosophy Doctor en Sociología (University of Notre Dame, 1994, 2000). Coordina seminarios y talleres de tesis, así como seminarios de metodología de la investigación desde hace más de 15 años en diferentes universidades. Es profesor en el Doctorado y otros programas de FLACSO desde el año 2002. Actualmente se desempeña como Investigador Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO), Unidad Asociada al CONICET en la Universidad del Salvador. Ha sido profesor visitante en distintas universidades de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Sus áreas de investigación son las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, así como los métodos cualitativos de investigación. Entre sus publicaciones recientes se destacan Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo (EDULP, 2015), Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación (Imago Mundi, 2022) así como varios artículos sobre movimientos sociales, la triangulación metodológica, los estudios de caso y la serendipia en la investigación social.
Magister en Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay, y diplomada en Género y Políticas Públicas por UDELAR. Trabaja en temas de género, desigualdades, y políticas públicas desde el año 2010. Primero como parte del Núcleo de Estudios Sociales Agrarios de FCS – UdelaR, dirigido por el Prof. Diego Piñeiro, en el que se dedicó al estudio de las desigualdades territoriales con foco en trabajadores/as rurales. Posteriormente en el marco de la Asesoría en Políticas de Seguridad Social del Banco de Previsión Social. Además, entre 2015 y 2020, se desempeñó como coordinadora de la Unidad de Género del Sistema de Cuidados de Uruguay. Desde entonces ese tema ha sido eje de sus trabajos de investigación.
Es historiador y magíster en ciencias sociales. Actualmente trabaja junto al pueblo indígena Yanomami como asesor en desarrollo e investigación en el Instituto Socioambiental (ISA). Se ha dedicado a la docencia y la investigación en diferentes ámbitos y contextos: universidades (Universidad de Montevideo, Universidad Federal del estado de Rio de Janeiro), instituciones de investigación (Departamento de cultura de la Embajada de Brasil), museos (Museo de Arte de Rio) y organizaciones de la sociedad civil (Fundação Vitória Amazônica e Instituto Socioambiental). Ha trabajado en proyectos sociales, en educación, en investigación, en gestión de proyectos y desarrollo de proyectos culturales. Ha participado en eventos académicos en México, Chile, Venezuela, Argentina, Uruguay y Brasil. Ha publicado artículos en medios de prensa y libros sobre los pueblos indígenas. Su área de interés es la historia, el pensamiento, las relaciones de poder y los procesos socioculturales en América Latina. Sus temas de interés son: relaciones entre pueblos indígenas y el Estado en América Latina; desarrollo sostenible y desarrollo y medio ambiente; historia de los movimientos sociales en América Latina; historia indígena e indigenismo; interculturalidad, identidad y narrativas nacionales.
Doctora por la Universidad de Oviedo, en el Programa “Género y Diversidad” (Programa con Mención de Excelencia Académica). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), acreditativo de la Suficiencia Investigadora. Diplomada por la Escuela de Práctica Jurídica del Principado de Asturias. Licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos libros y artículos como investigadora. Ha participado en proyectos de I+D financiados en convocatorias competitivas o contratos con empresas. Y ha sido docentes en numerosos cursos, actualmente es Docente Investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo (España).
Agustina Gradin es Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO sede académica Argentina), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Docente – Investigadora del Área Estado y Políticas Públicas, y Directora Académica del Programa de posgrado en Organizaciones de la Sociedad Civil y Coordinadora del Proyecto Territorios en Acción (UNGS – FLACSO – CEUR CONICET). Es docente del equipo de Taller de Tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina. Investigadora y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina IICSAL FLACSO CONICET.
Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República.
Es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora. Desde hace quince años investiga sobre el amor romántico, el feminismo y las masculinidades, las relaciones de poder y los cuidados. Actualmente coordina el Laboratorio del Amor. Es Docente en la Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, FLACSO Uruguay, ESCUELA ESEN y COLPOLSOC. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de la Sorbona en París IV, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad de Coimbra en Portugal, y en la UNED de Costa Rica. Vivió en Costa Rica durante nueve años y participó en la fundación del Observatorio de Medios y Género Centroamericano GEMA, con el que todavía colabora a distancia. Ha trabajado como consultora de comunicación y género en organismos internacionales como UNESCO, ILANUD, AECID y Pan para el Mundo. Imparte talleres, conferencias y charlas sobre educación y educación. Ha publicado nueve libros en España y ha participado en libros colectivos en editoriales de Argentina, Venezuela, Costa Rica y España.
Médica Pediatra Neonatóloga con maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública en la Universidad de Alicante, España, como investigadora colaboradora externa. Ha sido editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, España). 2016-2023. Ha sido docente en la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora, en la Escuela de Ciencias de la Salud, campus Hermosillo de la Universidad del Valle de México, y en la Rectoría On Line, de la Universidad del Valle de México. Es instructora en el Diplomado “Aportes feministas para el análisis de la salud de las mujeres”, modalidad en línea, organizado por el Instituto de Salud Pública, el Observatorio de Igualdad de Género y la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana. Es profesora invitada externa en el Diplomado “La perspectiva de género en los servicios de salud”, organizado por la Facultad de Medicina, el Departamento de Salud Pública, y el Programa de Estudios de Género en Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: Género y salud, ciudadanía y salud, género y enfermedades coronarias, educación médica y género, cuidados en salud con perspectiva de género.
Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Diplomada en Psicología Perinatal por el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Educadora Sexual formada en el Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR). En los que respecta al ámbito comunitario integra equipo de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social actualmente en el área de la Dirección Nacional de Gestión Territorial, desempeñándose como Técnica de Oficina de la localidad de Piriápolis y previamente integrando equipo como Técnica de Cercanía en el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) (UCC). Con experiencia en atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género y generaciones (VBGG).
Es Doctora en Sociología por The City University of New York, Graduate Center. Desde 1988 es profesora-investigadora del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), donde coordino el Doctorado en Estudios Culturales (2020-2022). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Integrante fundadora de la Red de Estudios de Género en el Norte de México, también representa a El Colef en la Red Nacional para la Igualdad en la Educación Superior (Renies). Fue parte de los Grupos Interdisciplinarios de Trabajo de las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el estado de Baja California (2015), y del municipio de Torreón, Coah. (2017). Sus intereses de investigación incluyen: culturas y políticas de cuidados, trabajo y género; políticas públicas y género; trabajo, espacio y género. Ha impartido cursos en la Universidad Iberoamericana y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México. En 2018 realizó una estancia sabática en el Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego. Entre sus publicaciones recientes están: “Cuidado a través de la frontera: trayectorias transfronterizas de cuidados en la región Tijuana-San Diego”. [Caring across borders: transborder care trajectories in the Tijuana-San Diego region]. Revista de Estudios Fronterizos, 2020; y Género y Políticas Públicas. Retos y Oportunidades para la Transversalidad en Nuevo León. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2017.
Es Arquitecto por la Universidad de la República, y Magíster en Políticas Públicas y en Administración Pública por la Universidad Católica del Uruguay. Es consultor experto e investigador en Cambio Climático y Sostenibilidad. Docente universitario en Economía urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia. Realizó estudios de grado y posgrado en planificación urbana sostenible en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba y la Escuela de Arquitectura de París-La Villette. Es docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de la República. Entre 2016 y 2020 fue Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, desde donde se desempeñó como técnico experto desde 2009. Su actividad en este ámbito incluyó presidir el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático de Uruguay, desde ese ámbito coordinó la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático y la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional de Uruguay al Acuerdo de París. Fue negociador coordinador de Adaptación y Pérdidas y Daños en representación de los países en desarrollo en la COP 21, en la adopción del Acuerdo de París.
Bénédicte Lucas posee Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por la Universidad Carlos III de Madrid y y Doctorado en Derecho, por la Universidad París 1 La Sorbona. También es Master Oficial en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por la Universidad Carlos III de Madrid. Posee Certificado de Aptitud Pedagógica (filosofía) y Diploma en derechos de la Infancia, Protección Garantías y ejercicio, por la Universitat de Valencia. A su vez, es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad París VII y Licenciada en Derecho, especialidad Derecho internacional y europeo (homologada en España en el 2009), por la Universidad París XI Sceaux. ISIT Paris. Su puesto actual: Consultora internacional en Derechos Humanos (autónoma) desde 2012, Jueza-asesora en la Corte nacional del derecho de asilo de Francia nombrada por ACNUR desde 2016. Y además es Consultora, experta en género y derecho en Expertise France, International Law Development Organization, FLACSO Uruguay.
Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Docente e Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Directora del Programa de Actualización en Género y Derecho, posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. De 1998 a 2003 fue Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género. De 2004 a 2008 fue Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura. De 2007 a 2011 fue Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, y dirigió la Comisión de Igualdad de Oportunidades (2007 a 2009) y la Comisión de Mujer e Infancia (2009 a 2011) de la Legislatura de la Ciudad. De 2012 a 2014 fue Consejera Académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, y desde 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad. Fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). Dirige el Centro Cultural Tierra Violeta donde está a disposición pública su biblioteca personal como parte de la Biblioteca Feminaria.
Licenciada en Trabajo Social (Universidad de la República Oriental del Uruguay). Magíster en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO Uruguay). Perita en Violencia Doméstica (Ministerio de Educación y Cultura). Operadora en Psicología Social (Escuela de Psicología. Social del Sur). Experticia desde 2004 en atención directa a mujeres en situación de Violencia Basada en Género y capacitación de operadores/as en Violencia Doméstica y Violencia basada en género, Coordinadora y T.S. del Servicio de Violencia Basada en Género Colonia por la Fundación Voz de la Mujer (ONG de 30 años dedicada al trabajo en Violencia Basada en Género y Violencia Doméstica en Colonia), Docente de Género y Violencia basada en género en Esc. de Enfermería de Rosario, militante feminista.
Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)
Graduada en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), Magíster en Política Social por la Universidad de Brasilia (UnB) y Doctora en Administración Pública y Gobierno por la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas (EAESP/FGV). Especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental del Ministerio de Economía. Profesora adjunta de Administración Pública y Gestión Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN).
Socióloga con Maestría en Género y Desarrollo. Es profesora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Área de Ciencias Sociales y Humanidades e Investigadora Asociada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana; Coordinadora Programa Estudio Social de Riesgo de Desastres. Entre sus distinciones se encuentra la Coordinadora General del Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD, 2015-2017. Integrante del Equipo de Coordinación del mismo y representante ante el Comité Técnico Nacional de la Comisión Nacional de Emergencia hasta 2019. Es miembro de Gender and Disaster Network (Red De Género y Desastres) Northumbria University desde 2008 e Integrante GDN/LAC – Hub regional para América Latina y el Caribe. Coordinadora Caribe.
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República (UDELAR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad, egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Uruguay). Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica, egresada de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica (IUPA – AUDEPP). Doctoranda en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(UCES/Argentina). Diplomada en Embarazo y Maternidad infantil en América Latina y El Caribe (CLADEM – UDELAR). Cursa el Diplomado en Inclusión Educativa TDAH y TEA (Psicólogos del Uruguay y la Universidad Internacional de Valencia). Formación en Cuidado para el Desarrollo Infantil (UNICEF). Formación sobre Violencia hacia niños, niñas y adolescentes (UNICEF – SIPIAV). Posgrado en Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de género (Universidad de Córdoba/Argentina). Formación sobre Masculinidades corresponsables (PNUD/Argentina). Trabaja como consultora/capacitadora de equipos con anclaje territorial que abordan problemáticas de violencia con niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Integra la nómina de docentes del Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN/MI). Coordina el Servicio de atención a Hombres que ejercen violencia de género y generaciones de la IM, también trabajó como técnica de atención directa en dicho Servicio. Trabajó como Coordinadora en la Red de Servicios por una Vida Libre de Violencia de Género, en el departamento de Montevideo y otros servicios de atención especializados en el abordaje de la VBGG. Trabajó en centro educativo oficial de INAU y en convenios con la misma institución.
Posgrado en Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Asociación Argentina de Psicoanálisis y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires. 2022-Actualidad. Magíster en Género y Políticas de Igualdad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO, Uruguay. Educadora Popular. Programa de Educación Popular, Montevideo. Formación en Epidemiología y Gestión de Políticas de Salud. Instituto de Salud Colectiva, Universidad de Lanús, Bs. As, Argentina. Licenciada en Sociología. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, Argentina. Actualmente es Docente | Universidad Católica del Uruguay | 2022-Actualidad | Modalidad presencial y virtual. Escenario «Comunidad»: trabajo de campo 1er y 2do año. Carrera de Medicina. Tutoría. Escenario «Metodología de la Investigación» 3er año. Carrera de Medicina. “Fenómenos Sociales”, Carrera de Psicología
Actualmente, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la facultad de derecho, Udelar. Desde el 2012 participa como consultora externa para diversos proyectos OIT- Cinterfor. Trabajó también en Facultad de medicina (Udelar) como docente en la Unidad de sociología de la salud y como investigadora en empresas privadas. Pertenece a la comunidad de práctica de Ecosalud- Uruguay, Copeh_Lac y a las Asociaciones ALAST y ALAS. Desde el 2008 trabaja en temas vinculados a la construcción social del riesgo y a la salud, y desde el 2004 a las cuestiones sobre modelos productivos, relaciones laborales, y mundo del trabajo. Licenciada en Sociología por la FCS-UDELAR, con diploma en metodología de la investigación (IUCLAEH), Magíster en sociología (FCS, Udelar) y actualmente doctoranda en FCS, Udelar.
Doctoranda en Sociología, Dpto. de Sociología – FCS – Universidad de la República en Uruguay. Coordinadora Nacional de la evaluación PISA en Uruguay en la DSPE – ANEP; Coordinadora de la Evaluación Institucional en la Facultad de Ciencias Sociales – Udelar, y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales – Udelar. Desde hace más de 15 años trabaja en investigación y evaluación educativa, participando y/o coordinando un conjunto de estudios nacionales, regionales e internacionales en investigación y evaluación educativa. Entre otras experiencias, fue Directora de Proyectos en el INEEd (2013 – 2015), Analista en el Programa ANEP-PISA (2007- 2013), y docente en la Unidad de Evaluación del Departamento de Educación Médica (2013 – 2010).
Licenciada en Sociología y Administración de la Universidad de la República – UdelaR, MPA por la École nationale d’administration – ENA de Francia y Diplomada en Antropología Empresarial por la Universidad de Belgrano (Argentina). Experiencia docente en Udelar y en FLACSO Uruguay. Trayectoria laboral en la función pública en el Banco Central del Uruguay BCU (1978-2019) y en el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2005-2008).
Doctora por la Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil Becaria de: CAPES/CNPq/MEC, Brasil (2014). Magíster por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España. Lic. En Historia por la Universidad de Montevideo – Facultad de Humanidades Uruguay. Es docente de la Facultad de Derecho UDELAR. Docente de CFE y de la Universidad de Montevideo. Integra el Laboratorio de Género e Historia Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil. Es tutora de la Maestría en Género y Políticas de Igualdad de FLACSO Uruguay y docente de la Maestría en Educación, Sociedad y Política de FLACSO Uruguay. Investigadora Nivel 1 de la ANII. Autora de varias obras entre ellas El Sufragio (2008), Imágenes Resistentes (2019), Infancia del Torno (2020).
Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras). Ha sido profesora o investigadora invitada en universidades de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Alemania. Su investigación reúne las contribuciones de la filosofía práctica, la teoría queer y las teorías anticoloniales para explorar las relaciones entre violencia e identidades, con foco en la violencia epistémica y la violencia institucional. Dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@PolQueer).
Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México), Profesora de Enseñanza Media con especialidad en Filosofía (Consejo de Formación en Educación) y Periodista (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII) desde el año 2018. En FLACSO Uruguay, coordina la línea de investigación en Políticas de Cuidado e Igualdad de Género, y la formación académica en Educación, Cuidados y Género en Primera Infancia. Representa a FLACSO Uruguay en la Red Pro Cuidados desde el 2014, en donde ha ocupado en diversas oportunidades el espacio de coordinación.
Maestra, que se ha dedicado al trabajo en violencia de género. Se ha formado a nivel internacional y nacional sobre Trata sexual y laboral de personas. Migraciones y Derechos Humanos en claves feministas. Nación, territorialidades y Fronteras. Con experiencia en la atención y acompañamiento directo a mujeres que sufren o sufrieron una experiencia de trata de personas con fines de explotación sexual. Es integrante de la asociación civil El Paso, desempeñándose como Coordinadora del Servicio de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, el que convenia con Inmujeres – Ministerio Desarrollo Social, desde el 2011 a la actualidad. Ha participado en la investigación Dueños de personas, personas con Dueño, El Paso, 2020. Docente y tallerista en temas de trata de personas. Profesora invitada Cátedra Magallanes de la Universidad Católica de Montevideo. Participa en el: Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas, en representación de la Sociedad Civil. El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata). Mecanismo de vinculación de la Sociedad civil con Cepal, miembro activa del grupo temático sobre Migrantes y Desplazadas/os. Plataforma de Respuesta Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Co-Líder con OIM Subsector Trata y Tráfico.
Socióloga (2010), Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer (2013), Doctora en Ciencias Sociales (2016) y Postdoctora en Ciencias Sociales (2017) egresada de la Universidad Central de Venezuela. Licenciada en Sociología, título de socióloga convalidado por la Universidad de Buenos Aires, según disposición emitida por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria de la República Argentina (2024). Investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial. Autora de los libros: Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020), Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina (2021), El racismo y la brutalidad policial en los Estados Unidos. Del Jim Crow a Donald Trump (2022), Ser afrodescendiente en América Latina. Racismo, estigma y vida cotidiana (2023), y La mujer espectáculo. La convergencia de las narrativas sexistas y feministas en los medios de comunicación (2024) publicados por Prometeo Libros.
Es Magister en Género y Políticas de Igualdad (2017 – 2019). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Uruguay – FLACSO Uruguay , Uruguay. Título de la disertación/tesis/defensa: La inclusión de la perspectiva de género en el Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria: fortalezas, limitaciones y desafíos Uruguay 2018. Maestra de educación común (1993 – 1997) Administración Nacional de Educación Pública – Consejo de Formación en Educación , Uruguay. Diploma Superior de Educación Sexual Integral (2018 – 2020) FLACSO- Argentina , Argentina. Se encuentra realizando el Doctorado en Educación en Universidad Nacional de Rosario ,Argentina. Título de la disertación/tesis/defensa: Educación de la sexualidad en la escuela. Tramas desde los territorios habitados por les niñes. Y la Maestría en Ciencias Humanas Opción Teorías y Prácticas en Educación (2018) Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ,Uruguay. Título de la disertación/tesis/defensa: Ensayando notas hacia lo pedagógico-didáctico de la educación sexual en la niñez. Perspectivas y reflexiones desde la formación en servicio en educación inicial y primaria. Uruguay
Andrea Quesada es una de las principales expertas en género, cambio climático y ambiente. Por más de diez años, su trabajo se ha concentrado en establecer los vínculos entre la igualdad de género y múltiples temas ambientales, fortalecer la colaboración Sur-Sur y promover la transformación social y ambiental en el mundo. Andrea Quesada ha liderado diversos esfuerzos internacionales y nacionales de promoción y desarrollo de capacidades; apoyó varias plataformas para fortalecer las redes de mujeres; trabajó en varias iniciativas de investigación para promover políticas ambientales género sensibles e implementar programas y proyectos género responsivos; y es la autora de más de 20 publicaciones. Durante estos 10 años Andrea ha sido parte de esfuerzos para: colectar y diseminar información y datos sobre género-biodiversidad-bosques, realizar análisis de género para múltiples instituciones internacionales (como el FMAM, el Secretariado de los REDD+ SES, UNISDR, IIED), apoyar y facilitar procesos de desarrollo de capacidades (como capacitaciones sobre género, planificación e implementación de campañas de sensibilización) e implementar políticas ambientales género sensibles con varias partes interesadas en varios países de diversas regiones.
Asistente Social egresada de la Universidad de la República, con especialización en Género, Transversalidad de Género, Violencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Masculinidades. Magíster en Políticas Públicas y Género titulada por FLACSO México. Diplomada en Género, Planificación y Desarrollo, por el Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Trabaja en estas temáticas desde 1995 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de organismos internacionales. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo, se ha desarrollado en cargos de responsabilidad y cargos de gestión institucional e interinstitucional. Se ha desempeñado como docente, actualmente integra el equipo docente de FLACSO Uruguay y es la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la IM. Es autora de diversas publicaciones.
Licenciado y doctorando en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente de Epistemología Social en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dentro del área de la filosofía práctica, se ha dedicado a los estudios trans y a la epistemología social. En la actualidad su investigación explora el potencial de la epistemología no ideal. Entre sus producciones se destacan On trans* epistemology: Critiques, contributions, and challenges (2019), Reproductive injustice, trans rights, and eugenics (2020) e Injusticia hermenéutica: un ejercicio de precisión conceptual (2022).»
Licenciada en Ciencia Política y Sociología por la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana). Magíster en Ciencia Política por la UFPR (Universidad Federal de Paraná). Cuenta con un Diploma en Género y Políticas de Igualdad, y un Diplomado Superior sobre el abordaje de la Violencia Basada en Género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Uruguay. Es docente de Ciencias Sociales y Metodología de la investigación en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay). Es asesora de sectores de género en instituciones políticas y gestora de la bolsa de trabajo para mujeres y disidencias en plataforma virtual Mercada Feminista Uruguay.
Trabajadora social, con formación específica en salud comunitaria, género, metodologías sistémicas de diagnóstico e intervención en organizaciones, equipos y personas. Cuenta con experiencia en gestión de proyectos de sociales, acompañamiento de equipos técnicos interdisciplinarios. Trabajo con grupos, organizaciones y abordajes individuales. Amplia trayectoria en trabajo comunitario en poblaciones vulnerables. Maestría en Salud Comunitaria. Posgrado Facultad de Enfermería Udelar 2016, Diplomado Superior en Género y Políticas de Igualdad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Proyecto Uruguay (FLACSO-Uruguay)2011, Asistente Social Universitaria Egresada de la 1996 Asistente Social Universitaria Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Universitaria de Servicio Social. 1996
Doctorado, Programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España. Maestría en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Uruguay. Diploma en Género y Políticas Públicas, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Diploma de Especialización en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Licenciatura en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay.
Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México. Acuerdo sedes Uruguay México), Contadora Pública Universidad de la República. Es docente en FLACSO Uruguay desde el 2015. Y Asistente Académica de la Maestría en Género. Ha coordinado en la empresa UTE la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, obteniendo el Nivel 4 para la Gerencia TIC y el Nivel 1 a nivel general en diciembre de 2020.
Doctora en Estudios de Género por la Universidad Jaume I (España). Maestrías en Cooperación Internacional y en Investigación aplicada en Estudios Feministas y de Género. Experta en género y docente con amplia experiencia en integración de la perspectiva de género, seguimiento y evaluación, análisis de políticas, investigación feminista, construcción de paz con perspectiva de género y eliminación de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Veinte años de experiencia profesional en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la acción social en América Latina, Europa, África y Asia. Ha trabajado con agencias bilaterales como la AECID, Naciones Unidas (ONU Mujeres y PNUD), y para organizaciones no gubernamentales internacionales en áreas como la igualdad de género, la construcción de la paz y los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como también como Evaluadora senior y experta en planificación y presupuestación con enfoque de género.
Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay y Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Es actor, egresado de la Escuela del Actor de Montevideo. En su labor profesional se ha desempeñado como referente técnico de proyectos de gestión integral de riesgo de incendios y de inundaciones en el departamento de Canelones, Uruguay. Es co-redactor del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Canelones de 2019, así como de su actualización en 2022. Fue vice-presidente de la Asociación Uruguaya de Licenciados en Desarrollo y coordinador de la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la Universidad de la República. Es docente de FLACSO Uruguay en temáticas de género, cambio climático y desastres; así como en género y ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha realizado consultorías para organismos nacionales e internacionales sobre género y juventudes. Ha publicado múltiples trabajos sobre sus líneas de investigación.
Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Título de la tesis: El método ontofenomenológico existencial del estudio de la subjetividad en Jean-Paul Sartre. Diplomado en Filosofía de las Ciencias Cognitivas, Universidad de Alberto Hurtado, Chile. Programa de actualización en Género y Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesorado de enseñanza media y superior en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Carrera del investigador científico y tecnológico (CIC) Clase Investigadora Asistente, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desde el 1 de noviembre de 2023.
Mónica Tarducci es Directora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudió Antropología y se doctoró en la misma Facultad, donde también enseña e investiga. Es profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido la Maestría en Estudios de Familia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Desde 2006 dirige la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática de Género en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ha investigado temas de religión y género, familia y adopción; en la actualidad se interesa por el movimiento feminista de Argentina y también por las relaciones entre academia y activismo. Docente de amplia experiencia en la problemática de género, ha dictado clases en el país y el extranjero, así como realizado una importante labor en extensión, divulgación y transferencia. Es integrante de la Colectiva de Antropólogas Feministas.
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magíster en Políticas Públicas de Igualdad – FLACSO Uruguay. Diplomada en “Genero, Desarrollo y Planificación” de la Universidad de Chile. Amplia experiencia en atención directa, docencia, capacitación e incidencia política. Directora de la Asociación Civil El Paso, ONG orientada al abordaje de la violencia doméstica y sexual. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos a nivel regional en los países de MERCOSUR, en la elaboración de investigaciones regionales y elaboración de protocolos en el tema de trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y mantiene colaboración en la FLACSO-México. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México, Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II. Entre sus temas de investigación están: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia; el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos; y la teoría jurídica y política de los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Impunidad y violaciones a derechos humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anti-impunidad? (2021); Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos (2019); La transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019); Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018); Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. (2016); Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013).
Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Cuenta con un Doctorado por la Institución Latinoamericana de Estudios, de la Universidad de Londres, Gran Bretaña. Cuenta con formación en Políticas del cuidado con perspectiva de género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Brasil, y con un Diploma del Programa de Estudios Avanzados sobre Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), del Colegio de México y Fundación Rockefeller. También cuenta con el Diploma «Women, Men and Development», por el Instituto de estudios del Desarrollo, por la Universidad Sussex, Gran Bretaña.
Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Litoral-Argentina) Máster en Administración Educacional (P.U.C. de Chile) Doctora en Estudios Sociales Latinoamericanos (ARCIS-Chile) Investigadora Senior-ILPES CEPAL Líneas de investigación: Planificación para el desarrollo-Desarrollo territorial-Gestión de riesgos de desastres-Políticas públicas integrales. Comunicadora Social.
Profesora de Filosofía en Universidad Católica del Uruguay (en CORE y Facultad de Comunicación), Universidad de Montevideo (Facultad de Humanidades) y Universidad CLAEH (Curso de formación crítica sobre filosofía de género y feminismos). Investigadora de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (SNI-ANII Uruguay). Doctorada en Filosofía por la Universidad Católica de Chile especializada en filosofía contemporánea del lenguaje, actos lingüísticos, y teoría crítica. Diploma en Estética, Feminismo y Crítica por la Universidad Católica de Chile.