Imagen MG 1

Duración: 2 años

El Programa de Maestría en Género responde a las demandas tanto de personas como de organizaciones que buscan adquirir formación en los campos de género e interseccionales. Esta demanda ha experimentado un notable aumento en los últimos años, tanto a nivel nacional como regional, impulsada por el avance de lo que se ha denominado la cuarta ola del feminismo.

Quien se inscriba al programa académico tiene la posibilidad de optar entre cuatro orientaciones:  Políticas Públicas Integrales, Violencia basada en Género, Cambio Climático y Desastres, y Salud Integral. Cada estudiante puede armar su propio recorrido temático y metodológico, el programa brinda la posibilidad de optar por la realización de proyectos de investigación o intervención en el ciclo de especialización y continuar en su aplicación la maestría.

Como la cursada es semipresencial, híbrida y flexible, puede cursarse desde cualquier parte del mundo, y con muy pocas instancias sincrónicas que se realizan vía Zoom, siendo la mayor parte de la cursada en horarios que la propia persona administra de acuerdo a sus posibilidades. El calendario está pautado, no sufre modificaciones por lo que es posible planificar el año sin alteraciones. 

La tesis a desarrollar como trabajo final puede tener un enfoque académico o profesional, dependiendo de los objetivos de cada estudiante. 
Los títulos emitidos por FLACSO Uruguay son de carácter internacional, expedidos por la Secretaría General con Sede en Costa Rica son emitidos con Apostilla de la Haya. 

Los resultados de los últimos años han sido de excelencia y de reconocimiento a nivel regional y mundial. Docentes con experticia de Uruguay y el extranjero, enriquecen las perspectivas teóricas, garantizando una formación de alta calidad y relevancia en el campo de estudio. Además un equipo de tutorías acompaña la cursada de forma cercana y experimentada. 

El equipo se encuentra comprometido en brindar una formación de primer nivel que permita destacarse en sus carreras profesionales y contribuir al análisis y solución de los principales problemas de nuestras comunidades. 

    ¿Desea recibir más información sobre esta propuesta educativa?

    Importante: Asegúrese de llenar todos los campos; de lo contrario, no recibirá la información solicitada.





    Próximo inicio: 2 de abril de 2025

    Semipresencial híbrida y flexible. La forma de cursada es híbrida y flexible, de manera semi presencial en la plataforma virtual de FLACSO Uruguay, y a través de clases sincrónicas vía ZOOM.

    El programa docente se extiende por 24 meses de cursada y corresponde a 59 créditos en total que se distribuyen en: nueve (9) créditos para el ciclo 1, veintiséis (26) créditos para el ciclo 2 y veinticuatro (24) créditos para el ciclo 3.

    • Contribuir al fortalecimiento del campo de los Estudios de Género en Uruguay y la región, la producción de conocimientos novedosos y la articulación de estos con la producción y perfeccionamiento de las políticas públicas y la participación ciudadana. 
    • Formar profesionales de distintos niveles de inserción, con conocimientos y capacidades para el desarrollo de actividades de docencia, investigación, análisis y evaluación en el campo de los Estudios de Género en intersección con otros campos, así como con capacidades para diseñar, implementar, evaluar, tomar decisiones tendientes en la generación de políticas públicas integrales teniendo como marco los derechos humanos, así como crear procesos de incidencia institucionales y sociales en temas de género, violencia basada en género y cambio climático y desastres.
    • Consolidar líneas de formación que aborden desde una perspectiva interdisciplinaria la situación de las diferentes identidades sexo/genéricas en la sociedad, los problemas de la violencia basada en género, los problemas que vinculan género con cambio climático y los desastres, sobre la base de los conceptos de poder que se articulan en modo complejo en el sistema sexo/género sumando otros factores de desigualdad que configuran experiencias específicas y teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos;
    • Brindar herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el análisis de las situaciones de subordinación, sometimiento y violencia en la organización social basada en el género en todos los ámbitos de la vida social;
    • Instalar capacidades para la adquisición de la integralidad y el horizonte de la transformación en las políticas públicas desde el análisis, el diseño, la planificación, la reformulación, la implementación y la evaluación de políticas, acciones y programas;
    • Promover la difusión del conocimiento en el área de los Estudios de Género, la interseccionalidad en interacción con otros campos de estudios y su relación con los procesos de institucionalización de las políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos.

    La MG está dirigida a profesionales universitarios/as y poseedores/as de títulos terciarios de carreras de Formación Docente, de al menos cuatro años de duración que tengan interés y vocación por la transformación social, la igualdad de derechos y oportunidades, la problematización sobre la violencia basada en género y los abordajes profesionales y políticos que se proponen, así como también por los fenómenos del cambio climático y los desastres desde un enfoque de género.

    El Programa de Maestría está destinado a profundizar los marcos teóricos y metodológicos para que las personas interesadas puedan incidir positivamente en los diferentes ámbitos de su quehacer profesional (docencia, investigación, política pública, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil) en forma calificada y eficiente en los problemas vinculados a la igualdad de oportunidades y derechos, la violencia basada en género, la salud integral y los fenómenos asociados con el cambio climático y los desastres, de modo de contribuir a la generación de capacidades y el fortalecimiento de sus instituciones y por ende contribuir a los procesos de democratización de la sociedad.

    Para matricular en la Maestría las personas interesadas deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Completar el formulario de inscripciones
    • Añadir en el formulario de forma escaneada:
    • Documento que acredite estudios universitarios y/o terciarios no universitarios de 4 años o más de duración, con copia legalizada por las oficinas competentes
    • Documento de identidad vigente
    • Curriculum Vitae
    • Carta de motivación para la realización de la Maestría
    • Dos cartas de recomendación
    • Tener una entrevista con la Coordinación Académica.

    La admisión al programa estará sujeta a los cupos disponibles en cada cohorte. La Coordinación Académica y el Comité Académico Asesor serán responsables de la confección de un listado de aspirantes que permita su selección de acuerdo a los méritos presentados. Una vez confirmada su admisión el proceso de inscripción se completa abonando los aranceles correspondientes.

    Puede consultar los calendarios según la mención elegida, la cual puede ser elegida durante la cursada del Ciclo 1:

    Maestría en Género con Mención en Políticas Públicas Integrales, consultar calendario AQUÍ

    Maestría en Género con Mención en Cambio Climático y Desastres, consultar calendario AQUÍ

    Maestría en Género con Mención en Violencia Basada en Género, consultar calendario AQUÍ

    Maestría en Género con Mención en Salud Integral, consultar calendario AQUÍ

    La Maestría en Género con sus distintas menciones se propone consolidar en el país un conjunto de profesionales capaces de comprender, investigar y desarrollar acciones, planes y programas para el logro de la inserción de la perspectiva de género e interseccional en distintos ámbitos institucionales y la generación de monitoreos y procesos de incidencia.

    Esto supone que las personas egresadas de la Maestría contarán con:

    Orientación académica:

    – Las capacidades teórico-analíticas para la comprensión de los procesos sociales, culturales y políticos que construyen diferencias jerarquizadas a partir de la organización social basada en el género, intersectadas por otros ejes de vulneración teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos y en diálogo con otros campos de estudio para cada una de las orientaciones;

    – El conocimiento reflexivo de diversas teorías explicativas del campo de los estudios de género e interseccionales, aplicables a los referidos procesos y en diálogo con los campos de especialización de la Maestría en cambio climático, en violencia basada en género y en políticas públicas integrales;

    – El conocimiento del debate teórico actual en el campo y de las metodologías de investigación aplicables al estudio de los problemas de investigación construidos a partir de las desigualdades de género identificadas y argumentadas a partir de la generación de capacidades para la búsqueda de diferentes fuentes de información;

    – Capacidades para la ejecución de investigaciones en el campo de los estudios de género e interseccionales en articulación con otros campos de estudio a partir de metodologías de investigación de las ciencias sociales;

    – Capacidades para la generación personal de conocimiento científico novedoso como aporte a las distintas áreas disciplinares;

    Orientación profesional:

    – Las capacidades teórico-analíticas para la comprensión de los procesos sociales, culturales y políticos que construyen diferencias jerarquizadas a partir de la organización social basada en el género, intersectadas por otros ejes de vulneración teniendo en cuenta los estándares de derechos humanos;

    – El conocimiento y manejo de procesos y técnicas de aplicación profesional referidos a los procesos antes referidos en sus distintos contextos históricos y territoriales y en diálogo con distintos campos de conocimiento;

    – Capacidad para la elaboración de diagnósticos de problemas sociales desde una perspectiva integral basada en derechos y la identificación de problemas de desigualdad de género a partir de las desigualdades de género identificadas y argumentadas a partir de la generación de capacidades para la búsqueda de diferentes fuentes de información;

    – Capacidad para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones, planes, programas, y políticas públicas que tengan como metas la búsqueda de soluciones a los problemas sociales identificados.

    Para egresar de la Maestría las personas cursantes deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Asistir al 80% de las instancias sincrónicas
    • Aprobar los seminarios 
    • Aprobar la Tesis final

    Según lo que la persona egresada haya cursado de esta Maestría, recibe un título de:

    Maestría en Género con mención en:

    • Políticas Públicas Integrales
    • Cambio Climático y Desastres
    • Violencia Basada en Género
    • Salud Integral

    FLACSO ofrece financiación flexible, el monto de las cuotas puede variar dependiendo de las promociones que haya aprovechado, o el plan de pagos que se coordine con la Institución. Todos los posgrados pueden abonarse en cuotas, siguiendo un plan mensual de pagos que acompañan la cursada. No obstante, es posible extender los planes de pago en forma flexible, con valores de cuota a su alcance.

    Quienes cursen desde fuera de Uruguay pueden pagar de forma segura a través de la plataforma de pago de la institución, mientras las personas que cursan en el país, disponen de otras vías para pagar.

    Las becas para cursar en FLACSO Uruguay están sujetas a convenios inter institucionales y son limitadas por cohorte. Para obtener más información sobre las posibles becas disponibles puede comunicarse con la asistente académica. 

    Para realizar las postulaciones puede completar el formulario y en breve el personal de asistencia académica se pondrá en contacto.

    Coordinación Académica

    Imagen Copia de Lena Fontela
    Lena Fontela Kopl
    Coordinación Académica

    Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República de Uruguay, Magíster en Derechos Humanos y Democracia con especialidad en procesos políticos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México. Doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Argentina. Es docente e investigadora de FLACSO Uruguay, coordinadora de varios proyectos y autora de variadas publicaciones. Sus investigaciones se centran en los procesos políticos vinculados con la violencia basada en género.

    Imagen Foto Diva
    Diva Seluja
    Asistencia Académica

    Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México. Acuerdo sedes Uruguay México), Contadora Pública Universidad de la República. 
    Docente en el Diploma en Género FLACSO Uruguay, asistente académica de la Maestría en Género. 

    Coordinación Académica del Programa Docente: Lena Fontela Kopl

    Coordinación Académica de la mención en Violencia Basada en Género: Andrea Tuana

    Coordinación Académica de la mención en Cambio Climático y Desastres: Laura Marrero.

    Coordinación Académica de la mención en Políticas Públicas Integrales: Lena Fontela

    Coordinación Académica de la mención en Salud Integral: Virginia Cardozo

    Jeisil Aguilar

    Doctora en Ciencias Filosóficas, Diplomada en Pedagogía de la Educación Superior, Licenciada en Estudios Socioculturales. Coordinadora Académica de la Maestría en

    Gestión de la Comunicación Digital con énfasis en Bien Público, del Diploma en Metodología de la Investigación en FLACSO Uruguay. Tutora temática y  metodológica en la Maestría en Educación Sociedad y Política en FLACSO Uruguay. Miembro de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa.

    Ana Agostino

    Ana Agostino es Asistente Social egresada de la Universidad de la República, Uruguay. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Bremen, Alemania, y tiene un doctorado en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sudáfrica (UNISA). Es docente en Desarrollo y Cultura en la Universidad CLAEH en Montevideo e integrante de la Red Feminista de Ecología Política WEGO (Bienestar, Ecología, Género y Comunidad) como parte del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. De junio de 2014 a junio de 2019 fue la Defensora de Vecinas y Vecinos de Montevideo, Uruguay, y es Vicepresidenta del Instituto Latinoamericano del Ombudsman y Defensorías del Pueblo, ILO.

    Leticia Artiles

    Investigadora Titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT-Guatemala) (Registro Nacional 2853). Profesora Titular (Senior) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro del Consejo Científico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX, Cuba). Miembro del Comité Académico de la Maestría de Investigaciones en Climaterio y Menopausia. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. PhD Ciencias de la Salud, Universidad Médica de La Habana. Máster en Antropología, Universidad de La Habana. Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

    Gabriela Augustowsky

    Es Doctora Cum Laude en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

    Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación, UBA. Ha coordinado numerosos programas y proyectos de innovación didáctica: «Vivir Juntos en las aulas” (Canal Encuentro, PakaPaka); «Buenos Aires en la escuela» (Min. de Educación GCBA). Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica de esta Maestría; Profesora Titular Regular de Didáctica de las Artes Visuales I y II en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Dicta Seminarios de posgrado en la UBA; Flacso Argentina y Universidad ORT Uruguay.

    Laura Belli

    Doctora en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

    Maestría en Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Filosofía. Título expedido por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía. Título expedido por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    Carmen Beramendi

    Licenciada en Psicomotricidad por la Universidad de la República, Diplomada en Género y Violencia Doméstica por la (Universidad de Buenos Aires), Diplomada en Dirección de Organizaciones sin fines de Lucro (Universidad ORT), Diplomada en Género y Reforma de Salud – Derechos Sexuales y Reproductivos (UdelaR), Diplomada en Género , Desarrollo y Planificación (Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género), Diplomada Superior en Género, Sociedad y Políticas- PRIGEPP/FLACSO. Docente e investigadora en género y políticas públicas , ex Directora de FLACSO Uruguay.

    Emanuella Borzachiello

    En la actualidad Research fellow-Department of geography and the environment de la University of Texas at Austin. Post-doctoranda Universidad Autónoma de México

    (UAM). Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de la tesis:

    “Feminicidio y rexistencia: una excavación histórica de las ciudades Juárez contemporáneas”. Coordinadora principal de investigación. Título de la investigación: La Interrelación Y Los Vínculos Entre La Violencia Sexual Y La Muerte De Niñas Y Adolescentes En La Región De América Latina Y El Caribe (2010- 2019). Institución: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). Logro: Investigación publicada en formato digital: https://cladem.org/investigaciones/wpcontent/uploads/2021/12/Investigacion-completa-.pdf. 2018-2017. Estancia de investigación académica en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Programa Estudios Feministas y de Género. Mención “CUM LAUDE”. Título de la tesis: “Feminicidio y rexistencia: una excavación histórica de las ciudades Juárez contemporáneas”. Ganadora de la beca internacional “Genaro Estrada” en calidad de Experta mexicanista. Grado otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Investigación realizada en colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CEIICH) de la UNAM: 1970-1990 dos décadas de periodismo femenino en México. Sus temas, protagonistas, iniciativas.

    Ganadora de la beca internacional otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en Italia y la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, en el ámbito de la “Convocatoria de becas del Gobierno de México para extranjeros año 2007”, en colaboración con el PUEG-UNAM (Programa universitario de Estudios de género de la UNAM). Proyecto de investigación: Acontecimientos del feminismo mexicano entre 1976-1996 a través de la Revistas Fem y Debate Feminista.

    Mabel Campagnoli

    Doctora en Filosofía por el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2016. Máster Universitario en Ciencia y Sociedad en el Pensamiento Feminista. Perspectiva Feminista de la Creación del Pensamiento Científico y Construcción de la Sociedad, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2009. Magister en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2008. Especialización en Género, Salud y Subjetividad, Universidad Hebrea Argentina “Bar Ilán” (UHABI), 1998. Especialización en Bioética (FLACSO-Argentina: 19981999). Prof. de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (UBA.1993).

    Maia Calvo

    Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO UruguayMéxico), Diplomada en Género y Políticas Públicas Udelar), Licenciada en Trabajo Social (Udelar). Se ha desempeñado como tutora en el curso Educación, Cuidados y Género en Primera infancia (FLACSO Uruguay) y en la Maestría en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO Uruguay). Ha sido docente en el curso EIS fuera de la Escuela II (FLACSO Argentina) y en el curso de Educación permanente Una genealogía de la Teoría Cuir: reflexiones fundacionales y producciones latinoamericanas (FCS-Udelar). Ha codiseñado el curso semipresencial Prevención del abuso sexual hacia NNA en el ámbito educativo (MEC, Inmujeres, ANEP, Plan Ceibal) y el curso autoasistido Género, primera infancia y violencias (MEC). Integra el Área Académica Queer y el Espacio de Formación Integral (EFI) Política, Género y Diversidad Sexual (FCS-UdelaR).

    Alejandra Capocasale

    Es Doctora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Es Magíster en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales UdelaR. Cuenta con una Especialización en Gestión Educativa por Flacso Argentina. Posee diversos títulos de Diploma: Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto expedido por Flacso Uruguay; Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas de Flacso Argentina; Diploma Superior en Educación expedido por CLACSO Argentina. Es Licenciada en Sociología título expedido por la Facultad de Ciencias Sociales- UdelaR y Profesora de Filosofía título otorgado por el Instituto de Profesores Artigas de Uruguay. Ha ejercido la docencia de Filosofía en instituciones pertenecientes al Consejo de Educación Secundaria. Hasta el 2020 fue Directora del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Juan E. Pivel Devoto” del Consejo de Formación en Educación. Desde 1999 a la fecha ocupa su cargo Docente efectiva del Consejo de Formación en Educación en las asignaturas Sociología, Sociología de la Educación e Investigación Educativa tanto en el Instituto de Profesores Artigas como en Magisterio. Es Docente Ayudante grado 3 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Escuela Universitaria Centro de Diseño, encargada de cátedra Sociología del Diseño. Y además integra el Comité Académico del Diploma de Sociología y su Enseñanza (ANEPUdelaR), 2da cohorte 2021-2023 e integrante del Comité Académico de la Maestría en Educación, Sociedad y Política (3ª y 4ª cohortes) de FLACSO Uruguay.

    Sofía Cardozo

    Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO México y Licenciada en Sociología por la Universidad de la República. Actualmente cursando el Doctorado en Sociología por la Universidad de la República. Se desarrolla como docente e investigadora del Departamento de Sociología (FCS – Udelar), habiendo enfocado su producción académica en estudios sobre género, violencia basada en género, y

    sociología urbana. Como profesional independiente y en colaboración con diversas

    instituciones nacionales e internacionales relevantes ha acumulado en el área de género, derechos humanos y urbanismo feminista. Tiene vasta trayectoria en implementación y análisis de técnicas metodológicas cualitativas y cuantitativas, como también en evaluación de políticas públicas, con énfasis en políticas de género.

    Virginia Cardozo

    Es doctora en medicina y especialista en medicina familiar y comunitaria por la Universidad de la República (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por Flacso Uruguay y doctoranda en Ciencias Sociales (Flacso Argentina). Cuenta con diplomatura en cuestiones de género y salud (Universidad Favaloro) y diplomado en gestión de servicios de salud basados en APS (Universidad del Gran Rosario-InvestigaMás). Coordina la Comisión de Género y Salud de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC). Se desempeña como Directora de la División Salud de la Intendencia de Montevideo desde el año 2020.

    Lucila Cedeño

    Psicóloga feminista experta en aborto, derechos sexuales y reproductivos y violencia basada en género con amplia experiencia en investigación con perspectiva de género, procuración de fondos, coordinación de proyectos y capacitación. Doctorado en Psicología Social, Facultad de Psicología, UNAM. Tesis “La experiencia narrada del aborto en mujeres mexicanas: entre el estigma y el empoderamiento”. Diplomado Internacional “Los desafíos del feminismo en América Latina», CEIICH, UNAM. Diplomado “Jóvenes, sexualidad y derechos”, ILSB / UAM-Xochimilco. Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Mención Honorífica. Coordinadora de Proyectos e Investigación Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. Coordinación de las Consultorías «Adaptación Municipal del Paquete de Servicios Esenciales para mujeres y niñas que enfrentan violencia en México» y “Elaboración de una Currícula de Capacitación basada en el Paquete de Servicios Esenciales” Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C /UNFPA. Consultoría Trayectorias de mujeres que buscan un aborto Population Council entre otras. Es autora de diversas publicaciones a nivel nacional e internacional.

    Carolina Clavero

    Doctoranda en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad de la República y becaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) (2019-2021). Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas por FLACSO

    Argentina/PRIGEPP, Educadora Sexual (SEXSUR) y Profesora de Filosofía del Instituto de Profesores Artigas (IPA).

    Lisset Coba

    Doctora en Ciencias Sociales, mención antropología política, FLACSO- Ecuador, 2004-2009 Proyecto de investigación: Mujeres, subjetividades y sistema judicial. Maestría en Estudios de la Cultura – Mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, 2004, Quito. Tesis de Investigación: Motín y Amores en la Cárcel de Mujeres del Inca. Licenciada en Antropología, PUCE, 2000: Tesis de Investigación: Haga Negocio Conmigo: Un Ritual de Paso y Masculinidad. Docente investigadora en FLACSO Ecuador.

    Noelia Correa

    Es Doctora en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de

    México (UNAM), Magíster en Psicología Social y Licenciada en Psicología. También

    tiene un Diploma en Estudios Feministas desde América Latina por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Es docente de la Facultad de Psicología y del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio en la Universidad de la República. Sus líneas temáticas son: trabajo productivo y reproductivo, desigualdades en los espacios de producción de conocimiento, metodología de investigación feminista e imbricación de opresiones. Es integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Género (Red CITEG); la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (RIPOT) y de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación y Feminismo para la Justicia Social (IBERFEMCOM). Tesis de Doctorado “Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad”, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Silvana Darré

    Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina). Magíster en Estudios de Género por la UNR – Argentina. Coordinadora Académica de FLACSO Uruguay. Se especializa en temas de educación, género y cultura. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007. Se ha desempeñado como profesora en los niveles de grado y post-grado en diversas universidades de la región. Ha recibido el premio “Enrique Tomas Cresto a Lideres para el desarrollo” otorgado por el Senado de la Nación Argentina y la Federación Argentina de Municipios en el 2015 y el Premio Marguerita von Brentano por la Universidad Freie de Berlín en 2013 en reconocimiento al compromiso con los estudios de la mujer, la equidad y el diálogo intercultural.

    Natalia Echegoyemberry

    Abogada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral.

    Santa Fe, Argentina. Psicóloga, Universidad de Palermo. Magister en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Investigadora Asociada al Centro Petrie Flom Harvard. Investigadora asociada al Centro Petrie Flom de Políticas de Derecho Sanitario, Biotecnología y Bioética de la Facultad de Derecho de Harvard. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (Inicio 2018-2020)

    Candidata a Doctora en Psicología (Inicio 2016-2020) Universidad de Palermo (UP).

    Silvana Espiga

    Doctoranda en Educación (2017-2021, Fhce- UdelaR). Magíster en Historia Sociedad y Cultura (UM, 2014). Profesora de Historia (IPA, 1996). Posgrados: Historia Económica (FCS-UdelaR, 2006). Diseño y Desarrollo Curricular (UCU-UNESCO-OIE, 2015) y en Educación, Imágenes y Sociedad (FLACSO-Argentina, 2016). Actualmente es docente de Flacso y profesora efectiva en el Instituto de Profesores Artigas y en los Institutos Normales de Montevideo del CFE en los cursos de Historia de la Educación e Historia del Uruguay de tercer año de la carrera de Historia). En 2015 publicó La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918 y artículos de investigación en relación con la historia de la infancia y los manuales escolares. En coautoría con la Dra. Laura Osta publicó (2017) “La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico” en Páginas de Educación- UCU. (2018) Maternidad, medicina e Higienismo en los manuales médicos. Montevideo segunda mitad del siglo XIX. (2018) Dossier: Una historia posible de las infancias en América (Prólogo). La línea de investigación se desarrolla en la historia de la infancia y la historia social de la educación. Becas de apoyo Carlos Quijano (MEC) e ICALA.

    Ana Gabriela Fernández Saavedra

    Doctora en Género y Diversidad, Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Educadora Social y Actriz egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Trabaja vinculada a los estudios de género desde 2005 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de Naciones Unidas en temas vinculados al diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo. En la actualidad integra el grupo de investigación GENESYS: Género, Economía, Salud y Sociedad de la Universidad de Oviedo y el equipo del proyecto I+D “Género, desastres y riesgos: análisis comparado” junto con las universidades de Oviedo, La Laguna y Valladolid (España), las universidades de Chile y Concepción (Chile), FLACSO República Dominicana. Es Directora de FLACSO Uruguay. Es autora de diversas publicaciones y artículos en las temáticas en las que investiga.

    Lena Fontela Kopl

    Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.

    Alejandra Gallo

    Magister en Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay, y diplomada en Género y Políticas Públicas por UDELAR. Trabaja en temas de género, desigualdades, y políticas públicas desde el año 2010. Primero como parte del Núcleo de Estudios Sociales Agrarios de FCS – UdelaR, dirigido por el Prof. Diego Piñeiro, en el que se dedicó al estudio de las desigualdades territoriales con foco en trabajadores/as rurales. Posteriormente en el marco de la Asesoría en Políticas de Seguridad Social del Banco de Previsión Social. Además, entre 2015 y 2020, se desempeñó como coordinadora de la Unidad de Género del Sistema de Cuidados de Uruguay. Desde entonces ese tema ha sido eje de sus trabajos de investigación.

    Natalia Guidobono

    Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República

    Ignacio Lorenzo Arana

    Es Arquitecto por la Universidad de la República, y Magíster en Políticas Públicas y en Administración Pública por la Universidad Católica del Uruguay. Es consultor experto e investigador en Cambio Climático y Sostenibilidad. Docente universitario en Economía urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia. Realizó estudios de grado y posgrado en planificación urbana sostenible en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba y la Escuela de Arquitectura de París-La Villette. Es docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de la República. Entre 2016 y 2020 fue Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, desde donde se desempeñó como técnico experto desde 2009. Su actividad en este ámbito incluyó presidir el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático de Uruguay, desde ese ámbito coordinó la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático y la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional de Uruguay al Acuerdo de París. Fue negociador coordinador de Adaptación y Pérdidas y Daños en representación de los países en desarrollo en la COP 21, en la adopción del Acuerdo de París.

    Laura Marrero

    Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)

    Lourdes Meyreles

    Socióloga con Maestría en Género y Desarrollo. Es profesora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Área de Ciencias Sociales y Humanidades e Investigadora Asociada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana; Coordinadora Programa Estudio Social de Riesgo de Desastres. Entre sus distinciones se encuentra la Coordinadora General del Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD, 2015-2017. Integrante del Equipo de Coordinación del mismo y representante ante el Comité Técnico Nacional de la Comisión Nacional de Emergencia hasta 2019. Es miembro de Gender and Disaster Network (Red De Género y Desastres) Northumbria University desde 2008 e Integrante GDN/LAC – Hub regional para América Latina y el Caribe. Coordinadora Caribe.

    Mariana Moraes

    Doctora en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra (2015). Licenciada en Humanidades por la Universidad de Montevideo y Profesora de Educación Media en la especialidad Literatura por el Instituto de Profesores Artigas. Investigadora Nivel I de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Fue becaria postdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (2018-2019) e investigadora postdoctoral de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile en la Universidad Adolfo Ibáñez (2019-2021). Actualmente se desempeña como profesora investigadora del Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica y de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo.

    Silvia López Estrada

    Es Doctora en Sociología por The City University of New York, Graduate Center. Desde 1988 es profesora-investigadora del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), donde coordino el Doctorado en Estudios Culturales (2020-2022). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Integrante fundadora de la Red de Estudios de Género en el Norte de México, también representa a El Colef en la Red Nacional para la Igualdad en la Educación Superior (Renies). Fue parte de los Grupos Interdisciplinarios de Trabajo de las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el estado de Baja California (2015), y del municipio de Torreón, Coah. (2017). Sus intereses de investigación incluyen: culturas y políticas de cuidados, trabajo y género; políticas públicas y género; trabajo, espacio y género. Ha impartido cursos en la Universidad Iberoamericana y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México. En 2018 realizó una estancia sabática en el Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego. Entre sus publicaciones recientes están: “Cuidado a través de la frontera: trayectorias transfronterizas de cuidados en la región Tijuana-San Diego”. [Caring across borders: transborder care trajectories in the Tijuana-San Diego region]. Revista de Estudios Fronterizos, 2020; y Género y Políticas Públicas. Retos y Oportunidades para la Transversalidad en Nuevo León. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2017.

    Diana Maffía

    Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Docente e Investigadora del

    Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Directora del Programa de Actualización en Género y Derecho, posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. De 1998 a 2003 fue Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género. De 2004 a 2008 fue Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura. De 2007 a 2011 fue Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, y dirigió la Comisión de Igualdad de Oportunidades (2007 a 2009) y la Comisión de Mujer e Infancia (2009 a 2011) de la Legislatura de la Ciudad. De 2012 a 2014 fue Consejera Académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, y desde 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad. Fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). Dirige el Centro Cultural Tierra Violeta donde está a disposición pública su biblioteca personal como parte de la Biblioteca Feminaria.

    Mariana Mazzini

    Graduada en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), Magíster en Política Social por la Universidad de Brasilia (UnB) y Doctora en Administración Pública y Gobierno por la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas (EAESP/FGV). Especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental del Ministerio de Economía. Profesora adjunta de Administración Pública y Gestión Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN).

    Soledad Nión Celio

    Actualmente, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la facultad de derecho, Udelar. Desde el 2012 participa como consultora externa para

    diversos proyectos OIT- Cinterfor. Trabajó también en Facultad de medicina (Udelar) como docente en la Unidad de sociología de la salud y como investigadora en empresas privadas. Pertenece a la comunidad de práctica de Ecosalud- Uruguay, Copeh_Lac y a las Asociaciones ALAST y ALAS. Desde el 2008 trabaja en temas vinculados a la construcción social del riesgo y a la salud, y desde el 2004 a las cuestiones sobre modelos productivos, relaciones laborales, y mundo del trabajo. Licenciada en Sociología por la FCS-UDELAR, con diploma en metodología de la investigación (IUCLAEH), Magíster en sociología (FCS, Udelar) y actualmente doctoranda en FCS, Udelar.

    Laura Noboa

    Doctoranda en Sociología, Dpto. de Sociología – FCS – Universidad de la República en Uruguay. Coordinadora Nacional de la evaluación PISA en Uruguay en la DSPE – ANEP; Coordinadora de la Evaluación Institucional en la Facultad de Ciencias Sociales – Udelar, y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales – Udelar. Desde hace más de 15 años trabaja en investigación y evaluación educativa, participando y/o coordinando un conjunto de estudios nacionales, regionales e internacionales en investigación y evaluación educativa. Entre otras experiencias, fue Directora de Proyectos en el INEEd (2013 – 2015), Analista en el Programa ANEP-PISA (2007- 2013), y docente en la Unidad de Evaluación del Departamento de Educación Médica (2013 – 2010).

    Laura Osta

    Doctora por la Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil Becaria de: CAPES/CNPq/MEC, Brasil (2014). Magíster por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España. Lic. En Historia por la Universidad de Montevideo – Facultad de Humanidades Uruguay. Es docente de la Facultad de Derecho UDELAR. Docente de CFE y de la Universidad de Montevideo. Integra el Laboratorio de Género e Historia Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil. Es tutora de la Maestría en Género y Políticas de Igualdad de FLACSO Uruguay y docente de la Maestría en Educación, Sociedad y Política de FLACSO Uruguay. Investigadora Nivel 1 de la ANII. Autora de varias obras entre ellas El Sufragio (2008), Imágenes Resistentes (2019), Infancia del Torno (2020).

    Elizabeth Oria

    Licenciada en Sociología y Administración de la Universidad de la República – UdelaR, MPA por la École nationale d’administration – ENA de Francia y Diplomada en Antropología Empresarial por la Universidad de Belgrano (Argentina). Experiencia docente en Udelar y en FLACSO Uruguay. Trayectoria laboral en la función pública en el Banco Central del Uruguay BCU (1978-2019) y en el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2005-2008).

    Isabel Pérez de Sierra

    Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México), Profesora de Enseñanza Media con especialidad en Filosofía (Consejo de Formación en Educación) y Periodista (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII) desde el año 2018. En FLACSO Uruguay, coordina la línea de investigación en Políticas de Cuidado e Igualdad de Género, y la formación académica en Educación, Cuidados y Género en Primera Infancia. Representa a FLACSO Uruguay en la Red Pro Cuidados desde el 2014, en donde ha ocupado en diversas oportunidades el espacio de coordinación.

    Sandra Perroni Beneventano

    Maestra, que se ha dedicado al trabajo en violencia de género. Se ha formado a nivel internacional y nacional sobre Trata sexual y laboral de personas. Migraciones y Derechos Humanos en claves feministas. Nación, territorialidades y Fronteras. Con experiencia en la atención y acompañamiento directo a mujeres que sufren o sufrieron una experiencia de trata de personas con fines de explotación sexual. Es integrante de la asociación civil El Paso, desempeñándose como Coordinadora del

    Servicio de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, el que convenia con Inmujeres – Ministerio Desarrollo Social, desde el 2011 a la actualidad. Ha participado en la investigación Dueños de personas, personas con Dueño, El Paso, 2020. Docente y tallerista en temas de trata de personas. Profesora

    invitada Cátedra Magallanes de la Universidad Católica de Montevideo. Participa en

    el: Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas,

    en representación de la Sociedad Civil. El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata). Mecanismo de vinculación de la Sociedad civil con Cepal, miembro activa del grupo temático sobre Migrantes y Desplazadas/os. Plataforma de Respuesta Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Co-Líder con OIM Subsector Trata y Tráfico.

    Esther Pineda G.

    Es socióloga. Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer Mención Honorífica, Doctora en Ciencias Sociales Mención Honorífica y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Investigadora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial. Se ha desempeñado como consultora, conferencista, investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial.Columnista en diversos medios de comunicación venezolanos y extranejros. Es autora de diversos libros: Roles de Género y Sexismo en seis discursos sobre la familia nuclear (2011), Reflexiones sobre la teoría sociológica clásica. Una aproximación al pensamiento de Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim (2011), Apuntes sobre el amor (2013), Racismo, endorracismo y resistencia (2014), Bellas para morir. El establecimiento del canon de belleza femenina como una nueva forma de misoginia (2014), Las mujeres en los dibujos animados en la televisión (2015), Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017), Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020), Morir por ser mujer. Femicidio y Feminicidio en América Latina (2021).

    Ana Laura Rodríguez Gustá

    Socióloga; doctorada por la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y Master del Rensselaer Polytechnic Institute (Estados Unidos). Profesora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. Ha sido coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo, de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad de Georgetown. Ha sido consultora del BID en temas de modernización e investigadora en las áreas de capacidades institucionales, igualdad de género y organizaciones. Entre sus publicaciones más recientes están los diagnósticos de servicio civil de Brasil y México publicados en Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina. Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública. Banco Interamericano de Desarrollo: Washington, DC; y el artículo “La comparación de casos y el estudio de la gerencia pública: Cronología de un trabajo de campo” en la Revista Política y Gestión.

    Solana Quesada

    Asistente Social egresada de la Universidad de la República, con especialización en

    Género, Transversalidad de Género, Violencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Masculinidades. Magíster en Políticas Públicas y Género titulada por FLACSO México. Diplomada en Género, Planificación y Desarrollo, por el Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Trabaja en estas temáticas desde 1995 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de organismos internacionales. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo, se ha desarrollado en cargos de responsabilidad y cargos de gestión institucional e interinstitucional. Se ha desempeñado como docente, actualmente integra el equipo docente de FLACSO Uruguay y es la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la IM. Es autora de diversas publicaciones.

    Andrea Quesada

    Andrea Quesada es una de las principales expertas en género, cambio climático y ambiente. Por más de diez años, su trabajo se ha concentrado en establecer los vínculos entre la igualdad de género y múltiples temas ambientales, fortalecer la colaboración Sur-Sur y promover la transformación social y ambiental en el mundo.

    Andrea Quesada ha liderado diversos esfuerzos internacionales y nacionales de promoción y desarrollo de capacidades; apoyó varias plataformas para fortalecer las redes de mujeres; trabajó en varias iniciativas de investigación para promover políticas ambientales género sensibles e implementar programas y proyectos género responsivos; y es la autora de más de 20 publicaciones. Durante estos 10 años Andrea ha sido parte de esfuerzos para: colectar y diseminar información y datos sobre género-biodiversidad-bosques, realizar análisis de género para múltiples instituciones internacionales (como el FMAM, el Secretariado de los REDD+ SES, UNISDR, IIED), apoyar y facilitar procesos de desarrollo de capacidades (como capacitaciones sobre género, planificación e implementación de campañas de sensibilización) e implementar políticas ambientales género sensibles con varias partes interesadas en varios países de diversas regiones.

    Marcela Schenck

    Doctorado, Programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España. Maestría en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Uruguay. Diploma en Género y Políticas Públicas, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Diploma de Especialización en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Licenciatura en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay

    Diva Seluja

    Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México. Acuerdo sedes UruguayMéxico), Contadora Pública Universidad de la República. Es docente en FLACSO Uruguay desde el 2015. Ha coordinado en la empresa UTE la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, obteniendo el Nivel 4 para la Gerencia TIC y el Nivel 1 a nivel general en diciembre de 2020

    Mónica Tarducci

    Mónica Tarducci es Directora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudió Antropología y se doctoró en la misma Facultad, donde también enseña e investiga. Es profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido la Maestría en Estudios de Familia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Desde 2006 dirige la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática de Género en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

    Ha investigado temas de religión y género, familia y adopción; en la actualidad se interesa por el movimiento feminista de Argentina y también por las relaciones entre academia y activismo. Docente de amplia experiencia en la problemática de género, ha dictado clases en el país y el extranjero, así como realizado una importante labor en extensión, divulgación y transferencia.

    Es integrante de la Colectiva de Antropólogas Feministas.

    Andrea Tuana

    Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magíster en Políticas Públicas de Igualdad – FLACSO Uruguay. Diplomada en “Genero, Desarrollo y Planificación” de la Universidad de Chile. Amplia experiencia en atención directa, docencia, capacitación e incidencia política. Directora de la Asociación Civil El Paso, ONG orientada al abordaje de la violencia doméstica y sexual. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos a nivel regional en los países de MERCOSUR, en la elaboración de investigaciones regionales y elaboración de protocolos en el tema de trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

    Luis Daniel Vázquez

    Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y mantiene colaboración en la FLACSO-México. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México, Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II. Entre sus temas de investigación están: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia; el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos; y la teoría jurídica y política de los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Impunidad y violaciones a derechos humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anti-impunidad? (2021); Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos (2019); La transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019); Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018); Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. (2016); Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013).

    Lucero Aida Juárez Herrera y Cairo

    Médica Pediatra Neonatóloga con maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública en la Universidad de Alicante,  España, como investigadora colaboradora externa. Ha sido editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de  Salud Pública y Administración Sanitaria, España). 2016-2023. Ha sido docente en la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora, en la Escuela de  Ciencias de la Salud, campus Hermosillo de la Universidad del Valle de México, y en la Rectoría On Line, de la Universidad del Valle de México. Es instructora en el Diplomado “Aportes feministas para el análisis de la salud de las  mujeres”, modalidad en línea, organizado por el Instituto de Salud Pública, el Observatorio  de Igualdad de Género y la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana. Es profesora invitada externa en el Diplomado “La perspectiva de género en los servicios  de salud”, organizado por la Facultad de Medicina, el Departamento de Salud Pública, y el Programa de Estudios de Género en Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: Género y salud, ciudadanía y salud, género y enfermedades coronarias, educación médica y género, cuidados en salud con perspectiva de género.

    Comité Académico

    Carmen Beramendi

    Mabel Campagnoli

    Mónica Tarducci

    Silvana Darré

    Ana Gabriela Fernández

    Lena Fontela