Margarita Velázquez Gutiérrez

Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Cuenta con un Doctorado por la Institución Latinoamericana de Estudios, de la Universidad de Londres, Gran Bretaña. Cuenta con formación en Políticas del cuidado con perspectiva de género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Brasil, y con un Diploma del Programa de Estudios Avanzados sobre Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), del Colegio de México y Fundación Rockefeller. También cuenta con el Diploma «Women, Men and Development», por el Instituto de estudios del Desarrollo, por la Universidad Sussex, Gran Bretaña.

Luis Daniel Vázquez

Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y mantiene colaboración en la FLACSO-México. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México, Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II. Entre sus temas de investigación están: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia; el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos; y la teoría jurídica y política de los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Impunidad y violaciones a derechos humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anti-impunidad? (2021); Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos (2019); La transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019); Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018); Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. (2016); Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013).

Alejandro Sosa

Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay y Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Es actor, egresado de la Escuela del Actor de Montevideo. En su labor profesional se ha desempeñado como referente técnico de proyectos de gestión integral de riesgo de incendios y de inundaciones en el departamento de Canelones, Uruguay. Es co-redactor del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Canelones de 2019, así como de su actualización en 2022. Fue vice-presidente de la Asociación Uruguaya de Licenciados en Desarrollo y coordinador de la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la Universidad de la República. Es docente de FLACSO Uruguay en temáticas de género, cambio climático y desastres; así como en género y ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha realizado consultorías para organismos nacionales e internacionales sobre género y juventudes. Ha publicado múltiples trabajos sobre sus líneas de investigación.

Mariana Rodríguez Espinosa

Licenciada en Ciencia Política y Sociología por la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana). Magíster en Ciencia Política por la UFPR (Universidad Federal de Paraná). Cuenta con un Diploma en Género y Políticas de Igualdad, y un Diplomado Superior sobre el abordaje de la Violencia Basada en Género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Uruguay. Es docente de Ciencias Sociales y Metodología de la investigación en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay). Es asesora de sectores de género en instituciones políticas y gestora de la bolsa de trabajo para mujeres y disidencias en plataforma virtual Mercada Feminista Uruguay.

Andrea Quesada

Andrea Quesada es una de las principales expertas en género, cambio climático y ambiente. Por más de diez años, su trabajo se ha concentrado en establecer los vínculos entre la igualdad de género y múltiples temas ambientales, fortalecer la colaboración Sur-Sur y promover la transformación social y ambiental en el mundo. Andrea Quesada ha liderado diversos esfuerzos internacionales y nacionales de promoción y desarrollo de capacidades; apoyó varias plataformas para fortalecer las redes de mujeres; trabajó en varias iniciativas de investigación para promover políticas ambientales género sensibles e implementar programas y proyectos género responsivos; y es la autora de más de 20 publicaciones. Durante estos 10 años Andrea ha sido parte de esfuerzos para: colectar y diseminar información y datos sobre género-biodiversidad-bosques, realizar análisis de género para múltiples instituciones internacionales (como el FMAM, el Secretariado de los REDD+ SES, UNISDR, IIED), apoyar y facilitar procesos de desarrollo de capacidades (como capacitaciones sobre género, planificación e implementación de campañas de sensibilización) e implementar políticas ambientales género sensibles con varias partes interesadas en varios países de diversas regiones.

Soledad Nión Celio

Actualmente, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la facultad de derecho, Udelar. Desde el 2012 participa como consultora externa para diversos proyectos OIT- Cinterfor. Trabajó también en Facultad de medicina (Udelar) como docente en la Unidad de sociología de la salud y como investigadora en empresas privadas. Pertenece a la comunidad de práctica de Ecosalud- Uruguay, Copeh_Lac y a las Asociaciones ALAST y ALAS. Desde el 2008 trabaja en temas vinculados a la construcción social del riesgo y a la salud, y desde el 2004 a las cuestiones sobre modelos productivos, relaciones laborales, y mundo del trabajo. Licenciada en Sociología por la FCS-UDELAR, con diploma en metodología de la investigación (IUCLAEH), Magíster en sociología (FCS, Udelar) y actualmente doctoranda en FCS, Udelar.