Especialización en Género, Cambio Climático y Desastres

Imagen Cambio climatico 1

Duración: 12 meses

La Especialización en Género, Cambio Climático y Desastres es el ciclo 2 de la Maestría en Género con mención en Cambio Climático y Desastres está destinada a brindar a las personas cursantes el conocimiento sobre la articulación de los estudios de género y su vinculación con las políticas públicas de cambio climático, y gestión de riesgo de desastres. Propone colocar en el centro los aspectos sociales y la perspectiva de género en la comprensión de los problemas vinculados a los efectos del cambio climático y los desastres socioambientales.

    Solicite información

    Importante: Complete todos los campos correctamente.









    Inicio: 7 abril de 2025

     La Especialización se cursa de forma semi presencial a través de la plataforma virtual de FLACSO Uruguay, y a través de clases sincrónicas vía zoom.

    Se desarrollará en un total de 12 meses (ciclo 1 + ciclo 2), implica 36 créditos académicos.

    Objetivo general

    Contribuir a la formación interdisciplinaria de nivel de posgrado en el campo de los estudios de cambio climático y gestión del riesgo de desastres desde la perspectiva de género, a efectos de generar capacidad y construir conocimiento al servicio de las políticas públicas en la materia. 

    Objetivos específicos 

    • Contribuir a crear en la formación de profesionales capaces de comprender, investigar y desarrollar acciones, planes y programas en el ámbito del cambio climático y gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva de género
    • Brindar herramientas de diagnóstico, investigación y desarrollo de acciones, planes, programas, proyectos y estrategias en el ámbito del cambio climático y la gestión del riesgo con perspectiva de género.

    Para matricular en el Diploma en Género las personas interesadas deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Completar el formulario de preinscripción disponible AQUÍ, y añadir los siguientes documentos:
    • Documento de identidad (escaneado)
    • Título de grado (escaneado)
    • Breve currículum vitae (máximo 2 carillas)
    • Realizar el pago de la matrícula

    Consultar la malla curricular AQUÍ

    La Especialización en Género, Cambio Climático y Desastres se propone aportar al conjunto de países de la región profesionales capaces de comprender, investigar e integrar en las acciones, planes y programas del ámbito del cambio climático y los desastres socioambientales, la perspectiva de género. Las personas egresadas podrán comprender la interrelación de los principales asuntos concernientes a los problemas ambientales con la igualdad de género en las sociedades contemporáneas y la necesaria interdependencia de las temáticas para la sostenibilidad de la vida.

    Las personas egresadas del Especialización reciben un título de:

    Diplomado de Especialización en Género con orientación en Cambio Climático y Desastres.

    Para egresar del Diploma en Género las personas cursantes deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Asistir al 80% de las instancias sincrónicas
    • Aprobar los seminarios temáticos
    • Aprobar el Trabajo Final (Proyecto de Investigación)

    FLACSO ofrece financiación flexible, el monto de las cuotas puede variar dependiendo de las promociones que haya aprovechado, o el plan de pagos que se coordine con la Institución. Todos los posgrados pueden abonarse en cuotas, siguiendo un plan mensual de pagos que acompañan la cursada. No obstante, es posible extender los planes de pago en forma flexible, con valores de cuota a su alcance.

    Quienes cursen desde fuera de Uruguay pueden pagar de forma segura a través de la plataforma de pago de la institución, mientras las personas que cursan en el país, disponen de otras vías para pagar.

    Las becas para cursar en FLACSO Uruguay están sujetas a convenios inter institucionales y son limitadas por cohorte. Para obtener más información sobre las posibles becas disponibles puede comunicarse con la asistente académica. 

    Para realizar las postulaciones puede completar el formulario y en breve el personal de asistencia académica se pondrá en contacto.

    Coordinación Académica

    Laura-Marrero-

    Mag. Laura Marrero
    Coordinación Académica

    Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)

    Imagen Copia de Florencia Quartino

    Florencia Quartino
    Asistencia Académica

    Cuenta con estudios en Comunicación y Gráficos por la Universidad ORT Uruguay. Es Asistente Académica del Diploma en Género, del Diplomado de Especialización en Género con orientación en Políticas Integrales, Diplomado de Especialización en Género con orientación en Violencia basada en Género y de la Especialización en Género, Cambio Climático y Desastres.

     

    Carolina Clavero

    Doctoranda en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad de la República y becaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) (2019-2021). Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas por FLACSO Argentina/PRIGEPP, Educadora Sexual (SEXSUR) y Profesora de Filosofía del Instituto de Profesores Artigas (IPA).

    Lisset Coba

    Doctora en Ciencias Sociales, mención antropología política, FLACSO- Ecuador, 2004-2009 Proyecto de investigación: Mujeres, subjetividades y sistema judicial. Maestría en Estudios de la Cultura – Mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, 2004, Quito. Tesis de Investigación: Motín y Amores en la Cárcel de Mujeres del Inca. Licenciada en Antropología, PUCE, 2000: Tesis de Investigación: Haga Negocio Conmigo: Un Ritual de Paso y Masculinidad. Docente investigadora en FLACSO Ecuador.

    Silvana Darré

    Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina). Magíster en Estudios de Género por la UNR – Argentina. Coordinadora Académica de FLACSO Uruguay. Se especializa en temas de educación, género y cultura. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007. Se ha desempeñado como profesora en los niveles de grado y post-grado en diversas universidades de la región. Ha recibido el premio “Enrique Tomas Cresto a Lideres para el desarrollo” otorgado por el Senado de la Nación Argentina y la Federación Argentina de Municipios en el 2015 y el Premio Marguerita von Brentano por la Universidad Freie de Berlín en 2013 en reconocimiento al compromiso con los estudios de la mujer, la equidad y el diálogo intercultural.

    Ana Gabriela Fernández Saavedra

    Doctora en Género y Diversidad, Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Educadora Social y Actriz egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Trabaja vinculada a los estudios de género desde 2005 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de Naciones Unidas en temas vinculados al diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo. En la actualidad integra el grupo de investigación GENESYS: Género, Economía, Salud y Sociedad de la Universidad de Oviedo y el equipo del proyecto I+D “Género, desastres y riesgos: análisis comparado” junto con las universidades de Oviedo, La Laguna y Valladolid (España), las universidades de Chile y Concepción (Chile), FLACSO República Dominicana. Es Directora de FLACSO Uruguay. Es autora de diversas publicaciones y artículos en las temáticas en las que investiga.

    Lena Fontela Kopl

    Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.

    Natalia Guidobono

    Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República.

    Mayra Laborde

    Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Diplomada en Psicología Perinatal por el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Educadora Sexual formada en el Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR). En los que respecta al ámbito comunitario integra equipo de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social actualmente en el área de la Dirección Nacional de Gestión Territorial, desempeñándose como Técnica de Oficina de la localidad de Piriápolis y previamente integrando equipo como Técnica de Cercanía en el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) (UCC). Con experiencia en atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género y generaciones (VBGG).

    Ignacio Lorenzo Arana

    Es Arquitecto por la Universidad de la República, y Magíster en Políticas Públicas y en Administración Pública por la Universidad Católica del Uruguay. Es consultor experto e investigador en Cambio Climático y Sostenibilidad. Docente universitario en Economía urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia. Realizó estudios de grado y posgrado en planificación urbana sostenible en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba y la Escuela de Arquitectura de París-La Villette. Es docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de la República. Entre 2016 y 2020 fue Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, desde donde se desempeñó como técnico experto desde 2009. Su actividad en este ámbito incluyó presidir el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático de Uruguay, desde ese ámbito coordinó la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático y la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional de Uruguay al Acuerdo de París. Fue negociador coordinador de Adaptación y Pérdidas y Daños en representación de los países en desarrollo en la COP 21, en la adopción del Acuerdo de París.

    Laura Marrero

    Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)

    Lourdes Meyreles

    Socióloga con Maestría en Género y Desarrollo. Es profesora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Área de Ciencias Sociales y Humanidades e Investigadora Asociada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana; Coordinadora Programa Estudio Social de Riesgo de Desastres. Entre sus distinciones se encuentra la Coordinadora General del Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD, 2015-2017. Integrante del Equipo de Coordinación del mismo y representante ante el Comité Técnico Nacional de la Comisión Nacional de Emergencia hasta 2019. Es miembro de Gender and Disaster Network (Red De Género y Desastres) Northumbria University desde 2008 e Integrante GDN/LAC – Hub regional para América Latina y el Caribe. Coordinadora Caribe.

    Soledad Nión Celio

    Actualmente, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la facultad de derecho, Udelar. Desde el 2012 participa como consultora externa para diversos proyectos OIT- Cinterfor. Trabajó también en Facultad de medicina (Udelar) como docente en la Unidad de sociología de la salud y como investigadora en empresas privadas. Pertenece a la comunidad de práctica de Ecosalud- Uruguay, Copeh_Lac y a las Asociaciones ALAST y ALAS. Desde el 2008 trabaja en temas vinculados a la construcción social del riesgo y a la salud, y desde el 2004 a las cuestiones sobre modelos productivos, relaciones laborales, y mundo del trabajo. Licenciada en Sociología por la FCS-UDELAR, con diploma en metodología de la investigación (IUCLAEH), Magíster en sociología (FCS, Udelar) y actualmente doctoranda en FCS, Udelar.

    Andrea Quesada

    Andrea Quesada es una de las principales expertas en género, cambio climático y ambiente. Por más de diez años, su trabajo se ha concentrado en establecer los vínculos entre la igualdad de género y múltiples temas ambientales, fortalecer la colaboración Sur-Sur y promover la transformación social y ambiental en el mundo. Andrea Quesada ha liderado diversos esfuerzos internacionales y nacionales de promoción y desarrollo de capacidades; apoyó varias plataformas para fortalecer las redes de mujeres; trabajó en varias iniciativas de investigación para promover políticas ambientales género sensibles e implementar programas y proyectos género responsivos; y es la autora de más de 20 publicaciones. Durante estos 10 años Andrea ha sido parte de esfuerzos para: colectar y diseminar información y datos sobre género-biodiversidad-bosques, realizar análisis de género para múltiples instituciones internacionales (como el FMAM, el Secretariado de los REDD+ SES, UNISDR, IIED), apoyar y facilitar procesos de desarrollo de capacidades (como capacitaciones sobre género, planificación e implementación de campañas de sensibilización) e implementar políticas ambientales género sensibles con varias partes interesadas en varios países de diversas regiones.

    Mariana Rodríguez Espinosa

    Licenciada en Ciencia Política y Sociología por la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana). Magíster en Ciencia Política por la UFPR (Universidad Federal de Paraná). Cuenta con un Diploma en Género y Políticas de Igualdad, y un Diplomado Superior sobre el abordaje de la Violencia Basada en Género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Uruguay. Es docente de Ciencias Sociales y Metodología de la investigación en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay). Es asesora de sectores de género en instituciones políticas y gestora de la bolsa de trabajo para mujeres y disidencias en plataforma virtual Mercada Feminista Uruguay.

    Alejandro Sosa

    Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay y Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Es actor, egresado de la Escuela del Actor de Montevideo. En su labor profesional se ha desempeñado como referente técnico de proyectos de gestión integral de riesgo de incendios y de inundaciones en el departamento de Canelones, Uruguay. Es co-redactor del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Canelones de 2019, así como de su actualización en 2022. Fue vice-presidente de la Asociación Uruguaya de Licenciados en Desarrollo y coordinador de la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la Universidad de la República. Es docente de FLACSO Uruguay en temáticas de género, cambio climático y desastres; así como en género y ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha realizado consultorías para organismos nacionales e internacionales sobre género y juventudes. Ha publicado múltiples trabajos sobre sus líneas de investigación.

    Luis Daniel Vázquez

    Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y mantiene colaboración en la FLACSO-México. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México, Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II. Entre sus temas de investigación están: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia; el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos; y la teoría jurídica y política de los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Impunidad y violaciones a derechos humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anti-impunidad? (2021); Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos (2019); La transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019); Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018); Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. (2016); Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013).

    Margarita Velázquez Gutiérrez

    Licenciada en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. Cuenta con un Doctorado por la Institución Latinoamericana de Estudios, de la Universidad de Londres, Gran Bretaña. Cuenta con formación en Políticas del cuidado con perspectiva de género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Brasil, y con un Diploma del Programa de Estudios Avanzados sobre Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), del Colegio de México y Fundación Rockefeller. También cuenta con el Diploma «Women, Men and Development», por el Instituto de estudios del Desarrollo, por la Universidad Sussex, Gran Bretaña.