Sandra Perroni Beneventano

Maestra, que se ha dedicado al trabajo en violencia de género. Se ha formado a nivel internacional y nacional sobre Trata sexual y laboral de personas. Migraciones y Derechos Humanos en claves feministas. Nación, territorialidades y Fronteras. Con experiencia en la atención y acompañamiento directo a mujeres que sufren o sufrieron una experiencia de trata de personas con fines de explotación sexual. Es integrante de la asociación civil El Paso, desempeñándose como Coordinadora del Servicio de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, el que convenia con Inmujeres – Ministerio Desarrollo Social, desde el 2011 a la actualidad. Ha participado en la investigación Dueños de personas, personas con Dueño, El Paso, 2020. Docente y tallerista en temas de trata de personas. Profesora invitada Cátedra Magallanes de la Universidad Católica de Montevideo. Participa en el: Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas, en representación de la Sociedad Civil. El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata). Mecanismo de vinculación de la Sociedad civil con Cepal, miembro activa del grupo temático sobre Migrantes y Desplazadas/os. Plataforma de Respuesta Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Co-Líder con OIM Subsector Trata y Tráfico.

Moira Pérez

Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras). Ha sido profesora o investigadora invitada en universidades de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Alemania. Su investigación reúne las contribuciones de la filosofía práctica, la teoría queer y las teorías anticoloniales para explorar las relaciones entre violencia e identidades, con foco en la violencia epistémica y la violencia institucional. Dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@PolQueer).

Stefanía Molina

Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República (UDELAR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad, egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Uruguay). Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica, egresada de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica (IUPA – AUDEPP). Doctoranda en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(UCES/Argentina). Diplomada en Embarazo y Maternidad infantil en América Latina y El Caribe (CLADEM – UDELAR). Cursa el Diplomado en Inclusión Educativa TDAH y TEA (Psicólogos del Uruguay y la Universidad Internacional de Valencia). Formación en Cuidado para el Desarrollo Infantil (UNICEF). Formación sobre Violencia hacia niños, niñas y adolescentes (UNICEF – SIPIAV). Posgrado en Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de género (Universidad de Córdoba/Argentina). Formación sobre Masculinidades corresponsables (PNUD/Argentina). Trabaja como consultora/capacitadora de equipos con anclaje territorial que abordan problemáticas de violencia con niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Integra la nómina de docentes del Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN/MI). Coordina el Servicio de atención a Hombres que ejercen violencia de género y generaciones de la IM, también trabajó como técnica de atención directa en dicho Servicio. Trabajó como Coordinadora en la Red de Servicios por una Vida Libre de Violencia de Género, en el departamento de Montevideo y otros servicios de atención especializados en el abordaje de la VBGG. Trabajó en centro educativo oficial de INAU y en convenios con la misma institución.

Mayra Laborde

Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Diplomada en Psicología Perinatal por el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Educadora Sexual formada en el Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR). En los que respecta al ámbito comunitario integra equipo de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social actualmente en el área de la Dirección Nacional de Gestión Territorial, desempeñándose como Técnica de Oficina de la localidad de Piriápolis y previamente integrando equipo como Técnica de Cercanía en el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) (UCC). Con experiencia en atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género y generaciones (VBGG).

Lucero Juárez Herrera

Médica Pediatra Neonatóloga con maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública en la Universidad de Alicante,  España, como investigadora colaboradora externa. Ha sido editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de  Salud Pública y Administración Sanitaria, España). 2016-2023. Ha sido docente en la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora, en la Escuela de  Ciencias de la Salud, campus Hermosillo de la Universidad del Valle de México, y en la Rectoría On Line, de la Universidad del Valle de México. Es instructora en el Diplomado “Aportes feministas para el análisis de la salud de las  mujeres”, modalidad en línea, organizado por el Instituto de Salud Pública, el Observatorio  de Igualdad de Género y la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana. Es profesora invitada externa en el Diplomado “La perspectiva de género en los servicios  de salud”, organizado por la Facultad de Medicina, el Departamento de Salud Pública, y el Programa de Estudios de Género en Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: Género y salud, ciudadanía y salud, género y enfermedades coronarias, educación médica y género, cuidados en salud con perspectiva de género.

Natalia Guidobono

Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República.