Diplomado de Especialización en Género con Orientación en Políticas Públicas Integrales

Imagen Diplomado Genero Politicas Integrales 1

Duración: 1 año

El Diplomado de Especialización en Género con orientación en Políticas Públicas Integrales es uno de los ciclos 2 de la Maestría en Género con sus diferentes menciones. 

Tiene una duración de 12 meses (ciclo 1 + ciclo 2). Se cursa a través de la plataforma virtual y mediante encuentros sincrónicos vía ZOOM. 

Este ciclo de formación se compone por ejes y cada uno de ellos por seminarios. La cursada cuenta con un seminario temático común, un eje común metodológico que tiene dos opciones: una profesional y otra académica. A su vez el programa integra un eje temático específico que determina la orientación de la titulación de este ciclo y un eje de libre configuración que permite la elección de los seminarios temáticos teniendo en cuenta los intereses de las personas cursantes.

    Solicite información

    Importante: Complete todos los campos correctamente.









    Inicio: 2 de abril 2025

    El Diplomado de Especialización en Género con orientación en Políticas Públicas Integrales se cursa de forma semi presencial a través de la plataforma virtual de FLACSO Uruguay, y a través de clases sincrónicas vía zoom (para algunos seminarios se ofrece la posibilidad de cursar de forma presencial)

    Se desarrollará en un total de 12 meses (ciclo 1 + ciclo 2), implica 36 créditos académicos.

    Formar profesionales con conocimientos y capacidades para el desarrollo de actividades de docencia, investigación, análisis y evaluación en el campo de los Estudios de Género e interseccionales, así como con capacidades para diseñar, implementar, evaluar y tomar decisiones tendientes a generar y profundizar políticas públicas integrales. 

    Contribuir al fortalecimiento del campo de los Estudios de Género e interseccionales, la producción de conocimientos novedosos y la articulación de los mismos con la producción y perfeccionamiento de las políticas públicas para lograr su integralidad.

    A profesionales con título de grado universitario o terciario de cuatro años o más de duración que tengan inserción en diferentes ámbitos profesionales: docencia, investigación, política pública, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, que tengan interés en analizar los problemas que generan desigualdad, discriminación y exclusión por razones de género e interseccionales y contribuir desde el enfoque de la integralidad a proponer soluciones.

    Para matricular en el Diploma en Género las personas interesadas deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Completar el formulario de preinscripción disponible AQUÍ, y añadir los siguientes documentos:
    • Documento de identidad (escaneado)
    • Título de grado (escaneado)
    • Breve currículum vitae (máximo 2 carillas)
    • Realizar el pago de la matrícula

    Consultar malla curricular AQUÍ.

    A través de la adquisición de marcos teóricos y metodológicos, la formación académica o profesional brinda las herramientas necesarias para analizar y desarrollar soluciones a los problemas más relevantes vinculados con la desigualdad de género e interseccional en distintos ámbitos del quehacer profesional.

    Para egresar del Diplomado de Especialización en Género con orientación en Políticas Públicas Integrales las personas cursantes deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Asistir al 80% de las instancias sincrónicas
    • Aprobar los seminarios temáticos
    • Aprobar el Trabajo Final (Proyecto de Investigación o Intervención)

    Las personas egresadas del Diploma reciben un título de:

    Diplomado de Especialización en Género con orientación en Políticas Públicas Integrales

    FLACSO ofrece financiación flexible, el monto de las cuotas puede variar dependiendo de las promociones que haya aprovechado, o el plan de pagos que se coordine con la Institución. Todos los posgrados pueden abonarse en cuotas, siguiendo un plan mensual de pagos que acompañan la cursada. No obstante, es posible extender los planes de pago en forma flexible, con valores de cuota a su alcance.

    Quienes cursen desde fuera de Uruguay pueden pagar de forma segura a través de la plataforma de pago de la institución, mientras las personas que cursan en el país, disponen de otras vías para pagar.

    Las becas para cursar en FLACSO Uruguay están sujetas a convenios inter institucionales y son limitadas por cohorte. Para obtener más información sobre las posibles becas disponibles puede comunicarse con la asistente académica. 

    Para realizar las postulaciones puede completar el formulario y en breve el personal de asistencia académica se pondrá en contacto.

    Coordinación Académica

    Imagen Copia de Lena Fontela

    Mag. Lena Fontela Kopl
    Coordinación Académica

    Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.

    Imagen Copia de Florencia Quartino

    Florencia Quartino
    Asistencia Académica

    Cuenta con estudios en Comunicación y Gráficos por la Universidad ORT Uruguay. Es Asistente Académica del Diploma en Género, del Diplomado de Especialización en Género con orientación en Políticas Integrales, Diplomado de Especialización en Género con orientación en Violencia basada en Género y de la Especialización en Género, Cambio Climático y Desastres.

    Daniel Arias

    Historiador de la Universidad Nacional Sede Medellín, Magíster en Políticas Públicas y Género de Flacso Uruguay en convenio con Flacso México. Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Mérida México. Investigador de Memoria Histórica para el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Docente de la Escuela para la Gobernanza y la Igualdad de Género de Medellín, donde participó en el desarrollo de diversos diplomados virtuales y presenciales, al igual que en diversos procesos formativos en masculinidades no violentas. Promotor de masculinidades corresponsables y no violentas para la Secretaría de las Mujeres de Medellín, donde realizó diversos procesos de sensibilización con diversos hombres de Medellín. Profesional que ha acompañado la Política Pública para Personas Cuidadoras y cuidadores familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de Redes Barriales de Cuidado en el Municipio de Medellín, donde participó en la elaboración del plan de acción de dicha Política Pública. Investigador de la Segunda Fase del Sistema Distrital de Cuidados de Medellín, donde desarrolló pesquisas alrededor de la oferta y la demanda de cuidados en Medellín. Ha publicado diversos artículos sobre masculinidades, donde se podría destacar: “Desarticulando la guerra y el patriarcado, una propuesta museográfica de Medellín-Colombia” y Políticas públicas de la memoria y perspectiva de género: un análisis a partir del Museo Casa de la Memoria de Medellín–Colombia.” Actualmente se desempeña como docente de secundaria en Colombia.

    Magdalena Caccia

    Licenciada en Ciencias Antropológicas. Opción: Investigación- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Tesis: “Derechos en disputa: Interrupción Voluntaria del Embarazo y Objeción de Conciencia en Uruguay. Una aproximación etnográfica”. Magister en Género e Igualdad. Centro de Estudios de Posgrado. Universidad Pablo de Olavide, España. Tesis: “Biopolíticas en Uruguay. Gestación subrogada: aportes para un debate en construcción”. Especialización en Políticas del Cuidado con perspectiva de género. Orientación en género y migración. Red de Posgrados. CLACSO. Educadora Sexual. Sociedad Uruguaya de Sexología. Realiza consultorías para Inmujeres (MIDES-Uruguay), para Flacso Uruguay. Es docente y tutora en Flacso Uruguay, en MEC. Participó como profesional en varios proyectos de carácter social en MIDES y ONGs Ha realizado investigaciones en diversos organismos públicos y privados

    Mabel Campagnoli

    Doctora en Filosofía por el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2016. Máster Universitario en Ciencia y Sociedad en el Pensamiento Feminista. Perspectiva Feminista de la Creación del Pensamiento Científico y Construcción de la Sociedad, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2009. Magister en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2008. Especialización en Género, Salud y Subjetividad, Universidad Hebrea Argentina “Bar Ilán” (UHABI), 1998. Especialización en Bioética (FLACSO-Argentina: 19981999). Prof. de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (UBA.1993).

    Lurel Cedeño

    Psicóloga feminista experta en aborto, derechos sexuales y reproductivos y violencia basada en género con amplia experiencia en investigación con perspectiva de género, procuración de fondos, coordinación de proyectos y capacitación. Doctorado en Psicología Social, Facultad de Psicología, UNAM. Tesis “La experiencia narrada del aborto en mujeres mexicanas: entre el estigma y el empoderamiento”. Diplomado Internacional “Los desafíos del feminismo en América Latina», CEIICH, UNAM. Diplomado “Jóvenes, sexualidad y derechos”, ILSB / UAM-Xochimilco. Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Mención Honorífica. Coordinadora de Proyectos e Investigación Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. Coordinación de las Consultorías «Adaptación Municipal del Paquete de Servicios Esenciales para mujeres y niñas que enfrentan violencia en México» y “Elaboración de una Currícula de Capacitación basada en el Paquete de Servicios Esenciales” Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C /UNFPA. Consultoría Trayectorias de mujeres que buscan un aborto Population Council entre otras. Es autora de diversas publicaciones a nivel nacional e internacional.

    Carolina Clavero

    Doctoranda en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad de la República y becaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) (2019-2021). Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas por FLACSO Argentina/PRIGEPP, Educadora Sexual (SEXSUR) y Profesora de Filosofía del Instituto de Profesores Artigas (IPA).

    Lisset Coba

    Doctora en Ciencias Sociales, mención antropología política, FLACSO- Ecuador, 2004-2009 Proyecto de investigación: Mujeres, subjetividades y sistema judicial. Maestría en Estudios de la Cultura – Mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, 2004, Quito. Tesis de Investigación: Motín y Amores en la Cárcel de Mujeres del Inca. Licenciada en Antropología, PUCE, 2000: Tesis de Investigación: Haga Negocio Conmigo: Un Ritual de Paso y Masculinidad. Docente investigadora en FLACSO Ecuador.

    Silvana Darré

    Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina). Magíster en Estudios de Género por la UNR – Argentina. Coordinadora Académica de FLACSO Uruguay. Se especializa en temas de educación, género y cultura. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007. Se ha desempeñado como profesora en los niveles de grado y post-grado en diversas universidades de la región. Ha recibido el premio “Enrique Tomas Cresto a Lideres para el desarrollo” otorgado por el Senado de la Nación Argentina y la Federación Argentina de Municipios en el 2015 y el Premio Marguerita von Brentano por la Universidad Freie de Berlín en 2013 en reconocimiento al compromiso con los estudios de la mujer, la equidad y el diálogo intercultural.

    Anya Victoria Delgado

    Abogada mexicana especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho de los Refugiados. Experta en derechos de las mujeres y género. Womens Human Rights Institute, capacitadora en cursos con objetivo de fortalecer las capacidades de defensoras de derechos humanos y organizaciones en materia de derechos de las mujeres, tratados y mecanismos internacionales de protección a los DDHH. Directora del proyecto regional para eliminar la violencia de género en América Latina de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF).

    Carolina Farías

    Magíster en Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de la República – 2006. Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de la República Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Título de la tesis “Cesárea en Uruguay: estudio sobre los factores psicosociales y sanitarios implicados en su alta incidencia. Profesora Adjunta Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva, Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, UdelaR. Profesora Adjunta Encargada del curso Psicología. Escuela de Parteras. Facultad de Medicina. ANEP. CODICEN, Dirección de Derechos Humanos. Investigadora asociada al Proyecto Diagnóstico de Género (2018 a 2020).

    Ana Gabriela Fernández Saavedra

    Doctora en Género y Diversidad, Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Educadora Social y Actriz egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático. Trabaja vinculada a los estudios de género desde 2005 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de Naciones Unidas en temas vinculados al diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo. En la actualidad integra el grupo de investigación GENESYS: Género, Economía, Salud y Sociedad de la Universidad de Oviedo y el equipo del proyecto I+D “Género, desastres y riesgos: análisis comparado” junto con las universidades de Oviedo, La Laguna y Valladolid (España), las universidades de Chile y Concepción (Chile), FLACSO República Dominicana. Es Directora de FLACSO Uruguay. Es autora de diversas publicaciones y artículos en las temáticas en las que investiga.

    Lena Fontela Kopl

    Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.

    Natalia Guidobono

    Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República.

    Mayra Laborde

    Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Diplomada en Psicología Perinatal por el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Educadora Sexual formada en el Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR). En los que respecta al ámbito comunitario integra equipo de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social actualmente en el área de la Dirección Nacional de Gestión Territorial, desempeñándose como Técnica de Oficina de la localidad de Piriápolis y previamente integrando equipo como Técnica de Cercanía en el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) (UCC). Con experiencia en atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género y generaciones (VBGG).

    Mariana Mazzini

    Graduada en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), Magíster en Política Social por la Universidad de Brasilia (UnB) y Doctora en Administración Pública y Gobierno por la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas (EAESP/FGV). Especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental del Ministerio de Economía. Profesora adjunta de Administración Pública y Gestión Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN).

    Stefanía Molina

    Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República (UDELAR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad, egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Uruguay). Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica, egresada de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica (IUPA – AUDEPP). Doctoranda en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(UCES/Argentina). Diplomada en Embarazo y Maternidad infantil en América Latina y El Caribe (CLADEM – UDELAR). Cursa el Diplomado en Inclusión Educativa TDAH y TEA (Psicólogos del Uruguay y la Universidad Internacional de Valencia). Formación en Cuidado para el Desarrollo Infantil (UNICEF). Formación sobre Violencia hacia niños, niñas y adolescentes (UNICEF – SIPIAV). Posgrado en Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de género (Universidad de Córdoba/Argentina). Formación sobre Masculinidades corresponsables (PNUD/Argentina). Trabaja como consultora/capacitadora de equipos con anclaje territorial que abordan problemáticas de violencia con niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Integra la nómina de docentes del Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN/MI). Coordina el Servicio de atención a Hombres que ejercen violencia de género y generaciones de la IM, también trabajó como técnica de atención directa en dicho Servicio. Trabajó como Coordinadora en la Red de Servicios por una Vida Libre de Violencia de Género, en el departamento de Montevideo y otros servicios de atención especializados en el abordaje de la VBGG. Trabajó en centro educativo oficial de INAU y en convenios con la misma institución.

    Moira Pérez

    Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras). Ha sido profesora o investigadora invitada en universidades de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Alemania. Su investigación reúne las contribuciones de la filosofía práctica, la teoría queer y las teorías anticoloniales para explorar las relaciones entre violencia e identidades, con foco en la violencia epistémica y la violencia institucional. Dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@PolQueer).

    Isabel Pérez de Sierra

    Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México), Profesora de Enseñanza Media con especialidad en Filosofía (Consejo de Formación en Educación) y Periodista (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII) desde el año 2018. En FLACSO Uruguay, coordina la línea de investigación en Políticas de Cuidado e Igualdad de Género, y la formación académica en Educación, Cuidados y Género en Primera Infancia. Representa a FLACSO Uruguay en la Red Pro Cuidados desde el 2014, en donde ha ocupado en diversas oportunidades el espacio de coordinación.

    Sandra Perroni Beneventano

    Maestra, que se ha dedicado al trabajo en violencia de género. Se ha formado a nivel internacional y nacional sobre Trata sexual y laboral de personas. Migraciones y Derechos Humanos en claves feministas. Nación, territorialidades y Fronteras. Con experiencia en la atención y acompañamiento directo a mujeres que sufren o sufrieron una experiencia de trata de personas con fines de explotación sexual. Es integrante de la asociación civil El Paso, desempeñándose como Coordinadora del Servicio de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, el que convenia con Inmujeres – Ministerio Desarrollo Social, desde el 2011 a la actualidad. Ha participado en la investigación Dueños de personas, personas con Dueño, El Paso, 2020. Docente y tallerista en temas de trata de personas. Profesora invitada Cátedra Magallanes de la Universidad Católica de Montevideo. Participa en el: Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas, en representación de la Sociedad Civil. El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata). Mecanismo de vinculación de la Sociedad civil con Cepal, miembro activa del grupo temático sobre Migrantes y Desplazadas/os. Plataforma de Respuesta Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Co-Líder con OIM Subsector Trata y Tráfico.

    Blas Radi

    Licenciado y doctorando en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente de Epistemología Social en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dentro del área de la filosofía práctica, se ha dedicado a los estudios trans y a la epistemología social. En la actualidad su investigación explora el potencial de la epistemología no ideal. Entre sus producciones se destacan On trans* epistemology: Critiques, contributions, and challenges (2019), Reproductive injustice, trans rights, and eugenics (2020) e Injusticia hermenéutica: un ejercicio de precisión conceptual (2022).»

    Mariana Rodríguez Espinosa

    Licenciada en Ciencia Política y Sociología por la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana). Magíster en Ciencia Política por la UFPR (Universidad Federal de Paraná). Cuenta con un Diploma en Género y Políticas de Igualdad, y un Diplomado Superior sobre el abordaje de la Violencia Basada en Género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Uruguay. Es docente de Ciencias Sociales y Metodología de la investigación en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay). Es asesora de sectores de género en instituciones políticas y gestora de la bolsa de trabajo para mujeres y disidencias en plataforma virtual Mercada Feminista Uruguay.

    Alejandro Sosa

    Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay y Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Es actor, egresado de la Escuela del Actor de Montevideo. En su labor profesional se ha desempeñado como referente técnico de proyectos de gestión integral de riesgo de incendios y de inundaciones en el departamento de Canelones, Uruguay. Es co-redactor del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Canelones de 2019, así como de su actualización en 2022. Fue vice-presidente de la Asociación Uruguaya de Licenciados en Desarrollo y coordinador de la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la Universidad de la República. Es docente de FLACSO Uruguay en temáticas de género, cambio climático y desastres; así como en género y ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha realizado consultorías para organismos nacionales e internacionales sobre género y juventudes. Ha publicado múltiples trabajos sobre sus líneas de investigación.

    Mónica Tarducci

    Mónica Tarducci es Directora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Estudió Antropología y se doctoró en la misma Facultad, donde también enseña e investiga. Es profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido la Maestría en Estudios de Familia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Desde 2006 dirige la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática de Género en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Ha investigado temas de religión y género, familia y adopción; en la actualidad se interesa por el movimiento feminista de Argentina y también por las relaciones entre academia y activismo. Docente de amplia experiencia en la problemática de género, ha dictado clases en el país y el extranjero, así como realizado una importante labor en extensión, divulgación y transferencia. Es integrante de la Colectiva de Antropólogas Feministas.

    Luis Daniel Vázquez

    Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y mantiene colaboración en la FLACSO-México. Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México, Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Derecho en ambos casos por la UNAM. Miembro del SNI nivel II. Entre sus temas de investigación están: la relación de los derechos humanos con la corrupción, la impunidad y la democracia; el análisis de política pública con perspectiva de derechos humanos; y la teoría jurídica y política de los derechos humanos. Entre sus publicaciones están: Impunidad y violaciones a derechos humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anti-impunidad? (2021); Captura del Estado, macrocriminalidad y derechos humanos (2019); La transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos originarios (2019); Corrupción y Derechos Humanos. ¿Por dónde comenzar la estrategia anticorrupción? (2018); Test de razonabilidad y derechos humanos: instrucciones para armar. (2016); Los derechos en acción. Obligaciones y principios de derechos humanos (2013).