Hablemos de Intersecciones: Cambio Climático

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones estadísticos del clima de la Tierra o de una región específica. Estos cambios pueden involucrar variaciones en la temperatura, precipitación, vientos, y otros indicadores climáticos a lo largo de décadas o incluso siglos. Es un fenómeno natural que ha ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, pero en las últimas décadas ha sido acelerado por actividades humanas, particularmente la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx), que atrapan el calor en la atmósfera y contribuyen al calentamiento global.

Este calentamiento global puede tener una serie de impactos negativos en el medio ambiente, la biodiversidad, la economía y la sociedad, incluyendo el aumento del nivel del mar, la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, la acidificación de los océanos y la alteración de los ecosistemas terrestres y marinos. Por lo tanto, el cambio climático es un problema global que requiere acciones coordinadas a nivel internacional para mitigar sus efectos y adaptarse a ellos.

Ahora, ¿afecta a todas las personas de la misma forma?

La interseccionalidad es un concepto teórico propuesto por una abogada afroamericana estadounidense, Kimberlé Crenshaw. Esta categoría conceptual permite pensar y analizar las discriminaciones particulares, no como una sumatoria sino como el producto de efectos combinados de prácticas que excluyen por motivos de raza y de género. El campo de los estudios de género e interseccionales se ha desarrollado en los últimos años y las producciones teóricas y empíricas han aportado al estudio y la intersección con otros campos de estudios. Veamos algunos cruces conceptuales que proponemos en nuestros posgrados:

Raza, etnia y cambio climático

Las comunidades étnicas, racializadas,  han sido  históricamente marginadas y discriminadas. Esto implica que estén expuestas amayor riesgo de sufrir los impactos del cambio climático. Estas comunidades suelen vivir en áreas con infraestructura deficiente y exposición a contaminantes, lo que las hace más propensas a sufrir los impactos negativos del cambio climático, como la mala calidad del aire y el aumento de los desastres naturales. Además, las comunidades racializadas pueden tener menos recursos y capacidad para adaptarse y recuperarse de los impactos del cambio climático. ¿Pero todas las integrantes de las comunidades vivencian de la misma forma los resultados del cambio climático o de los desastres socioambientales?

Género en condiciones de cambio climático

Las mujeres, niñas, adolescentes, personas sexo genéricas diversas, especialmente quienes habitan en comunidades rurales y en países en desarrollo, suelen ser afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático. Esto se debe a roles de género tradicionalmente asignaos que pueden limitar su acceso a recursos y oportunidades, así como a su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Las mujeres suelen ser las principales encargadas del cuidado de la familia y la recolección de agua y alimentos, lo que las hace más vulnerables a la escasez de recursos naturales y a los desastres climáticos. Además, durante los desastres naturales y las migraciones climáticas, las mujeres, las niñas, adolescentes y personas sexo génericas diversas enfrentan riesgos específicos como la violencia de género y el aumento de las responsabilidades de cuidado.

Pobreza y cambio climático

Es necesario pensar también en que las personas que viven en situación de pobreza son más susceptibles a los impactos del cambio climático debido a su limitado acceso a recursos y servicios básicos, así como a su menor capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Las comunidades pobres, especialmente en zonas costeras y regiones propensas a desastres naturales, están en mayor riesgo de sufrir daños por eventos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y sequías. El cambio climático puede exacerbar la pobreza al afectar la producción de alimentos, aumentar los precios de los alimentos y el agua, y desplazar a las personas de sus hogares.

Movilidad humana y cambio climático

El cambio climático puede ser un factor importante que impulsa las migraciones, ya sea dentro de los países (migraciones internas) o entre países (migraciones internacionales). Los desastres naturales relacionados con el clima, la degradación ambiental y la escasez de recursos pueden desencadenar movimientos de población, tanto temporales como permanentes. La movilidad por razones climáticas puede llevar a una serie de desafíos sociales, económicos y políticos, incluyendo la tensión en los recursos locales, la competencia por el empleo y la vivienda, y la exposición de las personas migrantes a la explotación y el abuso. Especialmente las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas sexo genéricas diversas se ven afectadas en sus tránsitos migratorios a situaciones de explotación sexual, laboral, violencia basada en género o generacional.

Las intersecciones conceptuales entre cambio climático, género, orientación sexual, la raza, la pobreza, edad, situación de discapacidad y de movilidad  humana, entre otros factores de desigualdad, destacan la necesidad de abordar los problemas sociales de manera integrada en las políticas y estrategias de respuesta al cambio climático. Es fundamental reconocer y abordar las desigualdades existentes para construir un futuro resiliente, sostenible que garantice el acceso a los derechos humanos de todas las personas.

En FLACSO Uruguay contamos con una Especialización que contribuirá a profundizar en las conceptualizaciones que la intersección de los campos de estudios propone, además no solo contribuirá a  a problematizar las desigualdades en contextos variados sino también a estudiar o proponer soluciones a los principales problemas que emergen en los contextos sociales.

ESPECIALIZACIÓN EN GÉNERO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES

Coordinación académica: Mag.  Laura Marrero

Asistencia Académica: Florencia Quartino

Si te interesa el posgrado puedes ampliar información contactándonos a: genero@flacso.edu.uy

Publicaciones Similares