Curso Series de ficción y públicos críticos: de la Televisión abierta al streaming
Este programa no tiene inscripciones abiertas actualmente, si tiene dudas o consultas puede realizarlas completando el formulario de consultas.

Error: Formulario de contacto no encontrado.
Inicio:
7 de agosto
Finalización:
16 de octubre
Presentación
La industria del entretenimiento ha tenido un cambio radical desde que las cadenas de televisión con emisiones semanales dieron paso al streaming y a la oferta on demand. Este cambio arroja como consecuencia principal la relación entre los contenidos y el público. Este seminario propone una reflexión crítica sobre el vínculo entre las series de ficción más relevantes de los últimos treinta años y las audiencias contemporáneas, aquellas que buscan en las series de las plataformas de streaming lo que antes buscaban en el cine.
Objetivo general
Brindar a los y las estudiantes un panorama crítico de las continuidades y los cambios en la producción y recepción de las series de ficción en los últimos treinta años.
Objetivos específicos
1- Revisar capítulos de series referenciales para el público y los estudios críticos sobre estas en los últimos treinta años, procurando identificar tópicos argumentales, aspectos narrativos y estéticos y condiciones de producción.
2- Analizar críticamente los cambios que ha tenido la televisión como medio productor de ficciones, su relación con los nuevos productores e intermediarios (plataformas de streaming) y los públicos contemporáneos.
3- Establecer relaciones entre el cine y las series de televisión en cuanto a sus características narrativas, su estética, sus modos de producción y su vínculo con las audiencias.
Desarrollo de cursada
Los requerimientos para la permanencia y aprobación, implican la participación activa en las actividades programadas. La metodología de evaluación consistirá en la entrega de un ensayo crítico individual sobre algún tema propuesto por cada estudiante en conversación con los profesores, que vincule las tres unidades del curso a través de la elección de una serie de televisión.
El ensayo tendrá un mínimo de 6 páginas y un máximo de 10 páginas. Los profesores harán un seguimiento (tutoría) con los y las estudiantes para la elaboración del trabajo final.
Público objetivo:
• Personas que se desempeñen en la comunicación, sociología, investigación en el área de los medios de comunicación y la cultura.
• Estudiantes de periodismo y comunicación.
• Estudiantes de posgrado en ciencias sociales, estudios culturales, comunicación digital, audiovisual, entre otros.
• Público en general que posea interés en la temática.
Requerimientos de acceso y dedicación horaria:
• Contar con un dispositivo y conexión a internet, así como un mail que se revise regularmente.
• Contar con 3 horas semanales para la dedicación a la cursada (lecturas semanales y realización de trabajos).
• Poseer título de grado o aún no contando con titulación de grado, contar con interés específico en la formación. Únicamente quienes poseen formación de grado podrán acreditar el curso en otras formaciones de posgrado vigentes en la institución.
Malla Curricular y Calendario aquí
Docentes:
Alejandro Gortázar Belvis
Dr. Alejandro Gortázar Belvis | Doctor en Letras (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) 2015, Licenciado en Letras (Universidad de la República, Uruguay) 2014, Docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Asistente (Docente, Grado 2) de Literatura Uruguaya y de la Sección y Archivo de Documentación del Instituto de Letras (S.A.D.I.L.). desde 2012 hasta la actualidad.
Docente y Director de Tesis de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en las Maestrías de Educación, Sociedad y Política (2016-2019), Comunicación Digital con énfasis en bien público (2018-2020), Educación Audiovisual (2020) y en el Diplomado Superior en Metodología de la investigación (2019).
Víctor Hugo Ortega Contreras
Lic. Víctor Hugo Ortega Contreras | Licenciado en Comunicación Social y Periodista de la Universidad Santo Tomás, se titula en el año 2006 con el reportaje-documental 30 años de Taxi Driver. Es Diplomado en Cine de la Universidad Católica y Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales. Tiene estudios de posgrado en Artes de la Universidad de Chile. Es Investigador de temas relacionados con cine, literatura, cultura audiovisual y medios digitales. Ha sido profesor de estas materias como profesor de pregrado, postgrado y cursos extracurriculares en la U. de Chile, U. de los Andes, U. de Santiago, U. Finis Terrae, U. Mayor, U. Santo Tomás, U. Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco)
de Ciudad de México y Cetys Universidad, campus Tijuana. Es autor de los libros de cuentos Al Pacino estuvo en Malloco (2012), Elogio del
Maracanazo (2013), Relatos huachos (2015) y Las canciones que mi madre me enseñó (2016). Y de los poemarios Latinos del sur (2017) y Amantes de cartón (2020). Elogio del Maracanazo ha sido publicado en México (2017) y en Uruguay (2020), y está siendo traducido al portugués y al italiano. Conduce desde 2010 el podcast de cine El mundo sin Brando y sus textos periodísticos han sido publicados en revistas como Suburbano (Estados Unidos), The Clinic (Chile) y Operación Marte (México) y Sujetos (Uruguay). Actualmente es profesor en la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello y en la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.
Equipo Programa Comunicación y Cultura:
Coordinación Académica:
Dra. Jeisil Aguilar Santos | Doctora en Ciencias Filosóficas. Diplomada en Pedagogía. Licenciada en Estudios Socioculturales. Asesora académica de Centro de Ayuda Académica en Quito, Ecuador. Asesora en Comunicación y Cultura Centro de Diagnóstico y Orientación, Cuba. Múltiples posgrados impartidos en temas de Comunicación y Cultura. Tutora académica. Es miembro del Grupo de trabajo de CLACSO “Comunicación, política y ciudadanía” y Miembro del grupo de trabajo Ciudadanías Digitales coordinado por la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la información y del Conocimiento y UNESCO.
Asistente Académica:
Mag. Ivanna Cestau Ascheri | Magíster en Género y Políticas Públicas, Licenciada en Comunicación Publicitaria y Analista en Publicidad por Universidad ORT Uruguay. Posee más de doce años de experiencia en comerciales y largometrajes como productora audiovisual y más de 5 como docente en las áreas de comunicación y género.