Maestría en Educación, Sociedad y Política

Imagen MESYP 1

Duración: 2 años

La Maestría en Educación, Sociedad y Política se centra en el campo de intersección entre la educación y los procesos políticos y sociales. El propósito fundamental de este programa académico es formar profesionales que puedan formular y analizar problemas del ámbito educativo, comprender sus claves y construir alternativas originales que contribuyan a su solución.

El programa de esta maestría recibe en 2025 a la octava cohorte. Una de las características por las que se destaca este programa es el alto porcentaje de egresos. Estos resultados responden al modelo de gestión académica, que se caracteriza por el acompañamiento personalizado a lo largo del proceso de escritura de la tesis, en los Talleres I, II, III y IV, y a la consolidación de un equipo docente con experticia en las diferentes áreas temáticas desarrolladas. Esto repercute en forma directa en el incremento de las entregas de las tesis en los tiempos estipulados por el posgrado y los reglamentos generales del sistema FLACSO.

    Solicite información

    Importante: Complete todos los campos correctamente.





    Inicio: 1 de Mayo

    Semipresencial.

    Se desarrollará en un total de 24 meses e implica 58 créditos académicos.

    Objetivo estratégico

    Fomentar el fortalecimiento y la profesionalización del campo de intersección entre educación, sociedad y política, desde los diagnósticos con base en evidencias, la investigación y la producción de conocimientos.

    Objetivo general

    Formar profesionales que logren formular y analizar problemas del ámbito educativo, comprender sus distintas aristas y construir alternativas que contribuyan a su solución.

    Objetivos específicos

    • Formar profesionales de alto nivel en Educación, Sociedad y Política con capacidad y autonomía para el diseño y desarrollo de políticas, programas y proyectos en las áreas de gestión y sistemas de enseñanza, que sean actores clave en la promoción y el efectivo ejercicio del derecho a la educación.
    • Desarrollar las capacidades para el uso de la información, el análisis y la interpretación de las principales demandas en educación.
    • Impulsar la construcción de perspectivas propias para la formulación de propuestas de mejora en las diferentes áreas del quehacer pedagógico.
    • Ampliar las capacidades para el diseño de trayectos formativos que reconozcan la diversidad de situaciones que desafíen los modelos pedagógicos e institucionales existentes.
    • Promover la investigación como práctica de producción de conocimientos para la estructuración de problemas y el diseño de soluciones.

    El programa de maestría está dirigido a profesionales con titulación: personas egresadas de las carreras de formación docente, con título de grado universitario o terciario de cuatro años o más, que se interesen por el campo de la educación, la gestión y los sistemas de enseñanza. El programa es adecuado tanto para personas jóvenes recientemente graduadas como para profesionales con experiencia que aspiren a desarrollar o ampliar sus competencias y habilidades en la investigación, la gestión en el campo de la educación y la enseñanza.

    Las personas postulantes deberán tener habilidades básicas para el trabajo académico, profesional y el trabajo en equipo. Deberán conocer las reglas de la escritura académica y contar con la habilidad para buscar y analizar información de fuentes diversas.

    Para inscribirse, las personas interesadas deberán cumplir los siguientes requisitos administrativos:

    • Completar el formulario de preinscripción en línea : AQUÍ
    • Acreditar estudios universitarios y/o terciarios no universitarios de 4 años o más de duración con copia legalizada por las oficinas competentes
    • Presentar documento de identidad vigente
    • Currículum Vitae
    • Carta de motivación que exprese sus expectativas
    • Dos cartas de referencia sobre su desempeño académico o profesional.
    • Contar con capacidad para comprender textos en inglés y/o en otra lengua extranjera
    • Asistir a una entrevista de admisión con la coordinación académica

    La admisión al programa estará sujeta a los cupos disponibles en cada cohorte. La Coordinación Académica y el Comité Académico Asesor serán responsables de la confección de un listado de aspirantes en base a una orden de mérito que toma en consideración los antecedentes (académicos y/o profesionales) de la persona aspirante. Una vez realizado este proceso, se darán a conocer los resultados de la selección.

    MALLA CURRICULAR

    La malla curricular del programa se estructura a partir de cuatro ejes: (1) conceptual – su objetivo es proporcionar un mapa común que sirva como guía de las diferentes discusiones y tipos de problemas estructurales que convoca la trama educación – sociedad y política; (2) especialización – su objetivo es aportar conocimientos sobre problemas y desafíos específicos y se abre en dos rutas: gestión y sistemas de enseñanza; (3) optativos – se propone acompañar las inquietudes personales y el tema elegido para la tesis con la oferta de seminarios temáticos variados; y (4) metodológico – busca promover la adquisición de herramientas y competencias de investigación, analíticas y de formulación de alternativas a los problemas planteados.

    Las personas egresadas de la Maestría en Educación, Sociedad y Política contarán al momento de su egreso con:

    1. Herramientas de análisis del campo de las políticas públicas para la interpretación de los procesos en el campo de la educación en el contexto de los continuos desafíos sociales y tecnológicos.
    2. Conocimientos teórico-analíticos para estructurar problemas y soluciones en el área de la educación identificando nuevas demandas y oportunidades para la innovación.
    3. Competencias para el desempeño en cargos de responsabilidad y dirección en instituciones educativas de todos los niveles y tipos de gestión.
    4. Formación para el desarrollo de investigaciones y diseños de trayectos formativos en el campo de la educación.

    La mención en Gestión en Instituciones Educativas, aportará habilidades para el desarrollo de herramientas de gestión que contribuyan a la transformación de los modelos institucionales en sintonía con las nuevas demandas de enseñanza.

    Por su parte, la mención en Sistemas de Enseñanza permitirá incrementar los conocimientos que faciliten el análisis de problemas y soluciones en el área de los sistemas de enseñanza y los modelos pedagógicos.

    Para egresar de la Maestría en Educación, Sociedad y Política las personas cursantes deben cumplir con los siguientes puntos:

    • Haber acreditado todos los seminarios, talleres y el total de créditos previstos
    • Presentar una tesis de investigación que será defendida ante un tribunal conformado por tres especialistas en el tema
    • Las menciones en gestión o sistemas de enseñanza se añadirán de acuerdo a la orientación de los seminarios de especialización elegidos y aprobados
    • Haber honrado sus compromisos de pago de aranceles por las vías y en los plazos comprometidos 

    Los egresados de la Maestría reciben un título de:

    • Magíster en Educación, Sociedad y Política con mención en Sistemas de Enseñanza
    • Magíster en Educación, Sociedad y Política con mención en Gestión de la Enseñanza

    FLACSO ofrece financiación flexible, el monto de las cuotas puede variar dependiendo de las promociones que haya aprovechado, o el plan de pagos que se coordine con la Institución. Todos los posgrados pueden abonarse en cuotas, siguiendo un plan mensual de pagos que acompañan la cursada. No obstante, es posible extender los planes de pago en forma flexible, con valores de cuota a su alcance.

    Quienes cursen desde fuera de Uruguay pueden pagar de forma segura a través de la plataforma de pago de la institución, mientras las personas que cursan en el país, disponen de otras vías para pagar.

    Las becas para cursar en FLACSO Uruguay están sujetas a convenios inter institucionales y son limitadas por cohorte. Para obtener más información sobre las posibles becas disponibles en tu caso, debes comunicarte con la asistencia académica a través del correo: mesyp@flacso.edu.uy

    Para realizar las postulaciones puede completar el formulario y en breve el personal de asistencia académica se pondrá en contacto.

    Coordinación Académica

    Gabriela Salsamendi

    Gabriela Salsamendi

    Coordinación Académica

    Magíster en Educación, Sociedad y Política (FLACSO Uruguay)

    Doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina) y Magíster en Educación, Sociedad y Política (FLACSO Uruguay), Maestra de educación primaria (IINN).

    Posgrados en Formulación y Planificación de Políticas Educativas y en Políticas de Evaluación en Educación (IIPE-UNESCO).

    Alexis Larrosa

    Alexis Larrosa

    Asistente Académico

    Magíster en Educación, Sociedad y Política con mención en Sistemas de Enseñanza (FLACSO Uruguay)

    Profesor de Educación Media en la especialidad Filosofía, CFE- ANEP. Magíster en Educación, Sociedad y Política con mención en Sistemas de Enseñanza, FLACSO Uruguay. Cuenta con un diploma para el Abordaje de las Violencias hacia las Infancias y Adolescencias, FLACSO Uruguay. Formación en gestión, egresado del “Programa de Formación en Gestión de Centros Educativos de la ANEP”  IPES – CFE. Tiene formación en Acompañamiento a las trayectorias educativas y en Derechos Humanos y Educación.

    Se desempeña como docente de Filosofía en Enseñanza Media, en la DGES y DGETP.  Se ha desempeñado como docente de Investigación Educativa en el CFE, como Director en la DGETP y como Acompañante Pedagógico en la DGES.

    GB

    Dr. Germán Brusco

    Doctor

    Doctor en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación por FLACSO. Licenciado en Sociología por la UBA. Realiza en FLACSO tareas de docencia e investigación. Investiga sobre ciudadanía, educación, cultura, juventud, políticas públicas y salud.

    MC

    Dra. Mabel Campagnoli

    Doctora

    Doctora en Filosofía por el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2016. Máster Universitario en Ciencia y Sociedad en el Pensamiento Feminista. Perspectiva Feminista de la Creación del Pensamiento Científico y Construcción de la Sociedad, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2009. Magister en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2008. Especialización en Género, Salud y Subjetividad, Universidad Hebrea Argentina “Bar Ilán” (UHABI), 1998. Especialización en Bioética (FLACSO-Argentina: 19981999). Prof. de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (UBA.1993).

    AC

    Dr. Andrés Cappelletti

    Doctor en Psicología

    Doctor en Psicología. Especialista en Psicología en Educación. Carrera Post-Grado de Especialización en Psicología En Educación- UNR. Psicólogo Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Rosario-. Es Profesor Titular por Concurso Nacional en la Cátedra Epistemología, Facultad Psicología, Universidad Nacional de Rosario desde 2006. Es Profesor Titular por Concurso Nacional Cátedra Metodología de la Investigación Facultad de Medicina- Universidad Abierta Interamericana. Rosario. Investigador Categoría I Programa Nacional de Incentivos. Ministerio de Educación de la Nación – Argentina.

    Mag. Iris Caramés

    Mag. Iris Caramés

    Magíster

    Profesora de Idioma Español y Profesora de Literatura. Magíster en Educación, Sociedad y Política (FLACSO Uruguay), Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT de FLACSO Ar). Diplomada en Educación y Desarrollo (CFE/UdelaR). Realizó cursos con evaluación sobre Formación Docente y TIC, Tutoría en línea, Creación de recursos digitales y Gestión de Políticas y Proyectos TIC IIPE, Bs. As y en el PENT de FLACSO Ar). Se desempeñó como profesora efectiva de Literatura y de Idioma Español, en el Consejo Educación Secundaria y como Profesora efectiva de Didáctica de Idioma Español en el Consejo de Formación en Educación de Uruguay. Integró el Grupo de Apoyo y Asistencia Académica a Maestros de Escuelas Rurales de 7°, 8° y 9° grado en el Área de Lengua y Literatura, modalidad semipresencial. Coordinó el Portal Uruguay Educa de Enseñanza Secundaria. Actualmente, es tutora de los seminarios Política e identidades docentes y Políticas curriculares y enseñanza, de la Maestría en Educación, Sociedad y Política, de FLACSO Uruguay y Coordinadora académica de la Especialización en Análisis, Producción y Edición de Textos, de Flacso Uruguay. Cuenta con artículos académicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las prácticas del lenguaje mediadas por las tecnologías.

    Dr. Mag. Silvina Casablancas

    Dr. Mag. Silvina Casablancas

    Doctora y Magíster

    Doctora por la Universidad de Barcelona. Magíster en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. En el ámbito de investigación, ha participado en investigaciones educativas financiadas por entidades públicas nacionales, latinoamericanas y europeas, financiadas por la Comunidad Europea, el Ministerio de Educación de España, la Generalidad de Cataluña, la Universidad de Barcelona, el Fondo sectorial de Educación de Uruguay y Fundación Ceibal. En el ámbito nacional: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva 2014, (PICT y CIECTI) el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO y el Instituto Nacional de Formación Docente.

    AC

    Dra. Agustina Craviotto Corbellini

    Doctora en Lingüística

    Doctora en Lingüística – Instituto de Estudos da Linguagem (2019 – 2023) Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Barao Geraldo, Campinas , Brasil. Magíster en «Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad”, por la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en «Política y gestión universitaria”, por la Universidad de Barcelona. Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Licenciada en Ciencias de la Educación -Opción Investigación-, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR y Licenciada en Educación Física, Instituto Superior de Educación Física, Montevideo

    PD

    Dr. Pablo de Marinis

    Doctor

    Doctor Phil. por la Universität Hamburg, Alemania (1997). Sociólogo (Universidad de Buenos Aires). Docente-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en FLACSO Argentina

    GD

    Dra. Gloria Del Castillo Alemán

    Doctora

    Doctora de Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México (Flacso México). Es maestra en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) y licenciada en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológica Autónomo de México (ITAM). Se ha desempeñado como Coordinadora de la Especialidad en Política y Gestión Educativa, de la Maestría en Ciencias Sociales, del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales, y como Secretaria Académica (hoy Dirección Adjunta Académica). Directora General de la Flacso México.

    PD

    Dra. Paola Dogliotti

    Doctora

    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Educación Física, en Ciencias de la Educación y Magister en Enseñanza Universitaria por la Universidad de la República (Udelar). Posgraduada en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Argentina. Docente de ISEF y FHCE en régimen de dedicación total compartida (Udelar). Coordinadora Académica de la Maestría en Ciencias Humanas Opción Teorías y Prácticas en Educación (FHCE-Udelar). Coordinadora del grupo de investigación “Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum” (con una línea en políticas contemporáneas y otra en clave historiográfica. Investigadora activa nivel I del SNI.

    ID

    Dra. Inés Dussel

    Doctora

    Doctora en Educación (Ph.D.) egresada de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su formación de base es en Ciencias de la Educación, en la Universidad de Buenos Aires, y cuenta también con una maestría en Ciencias Sociales de FLACSO/Argentina. Profesora Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, Categoría III. Fue directora del Área Educación de FLACSO/Argentina entre 2001 y 2008.

    Mag. Lena Fontela Kopl

    Mag. Lena Fontela Kopl

    Magíster

    Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina.

    Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral.

    Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.

    PF

    Dr. Pablo Forni

    Doctor en Sociología (University of Notre Dame, 2000)

    Licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL, 1992). Master of Arts y Philosophy Doctor en Sociología por la University of Notre Dame (1994, 2000).

    Coordina seminarios y talleres de tesis, así como espacios de metodología de la investigación desde hace más de quince años en diversas universidades. Es profesor del Doctorado y de otros programas de FLACSO desde el año 2002.

    Actualmente se desempeña como Investigador Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO), unidad asociada al CONICET en la Universidad del Salvador.

    Ha sido profesor visitante en distintas universidades de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Sus áreas de investigación incluyen las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y los métodos cualitativos de investigación.

    Entre sus publicaciones recientes se destacan Ni punteros ni piqueteros. Organizaciones populares durante el kirchnerismo (EDULP, 2015) y Métodos cualitativos en ciencias sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación (Imago Mundi, 2022), además de diversos artículos sobre movimientos sociales, triangulación metodológica, estudios de caso y serendipia en la investigación social.

    JG

    Dr. Jorge Gorostiaga

    Doctor

    Doctor en Análisis Social y Comparado de la Educación (Universidad de Pittsburgh, 2003) y Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador, 1993). Realizó un Posdoctorado (Universidade Federal de Minas Gerais, 2010) sobre “Políticas de descentralización y participación escolar a niveles sub-nacionales en Argentina y Brasil”.

    Alexis Larrosa

    Alexis Larrosa

    Magíster en Educación, Sociedad y Política con mención en Sistemas de Enseñanza (FLACSO Uruguay)

    Profesor de Educación Media en la especialidad Filosofía, CFE- ANEP. Magíster en Educación, Sociedad y Política con mención en Sistemas de Enseñanza, FLACSO Uruguay. Cuenta con un diploma para el Abordaje de las Violencias hacia las Infancias y Adolescencias, FLACSO Uruguay. Formación en gestión, egresado del “Programa de Formación en Gestión de Centros Educativos de la ANEP”  IPES – CFE. Tiene formación en Acompañamiento a las trayectorias educativas y en Derechos Humanos y Educación.

    Se desempeña como docente de Filosofía en Enseñanza Media, en la DGES y DGETP.  Se ha desempeñado como docente de Investigación Educativa en el CFE, como Director en la DGETP y como Acompañante Pedagógico en la DGES.

    Mag. Valeria Odetti

    Mag. Valeria Odetti

    Magíster

    Doctoranda en Ciencias Humanas de UNSAM, Magíster en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM). Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) Coordinadora de FLACSO Virtual en FLACSO Uruguay Coordinadora del Programa Educación a Distancia, FLACSO Argentina. Se desempeña como docente de los talleres I y II de Materiales Didácticos Digitales en la Licenciatura en enseñanza con tecnologías digitales de la Universidad de la Ciudad. Es integrante del Comité Académico y del equipo docente de la Maestría en Educación, innovación y tecnologías de la FLACSO Uruguay. Es asesora en temas de educación en línea en la universidad. e investigadora en temáticas vinculadas a inteligencia artificial.

    PP

    Mag. Patricia Piriz

    Magíster

    Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad (2017 – 2019), por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Uruguay – FLACSO Uruguay.
    Título de la disertación/tesis/defensa: La inclusión de la perspectiva de género en el Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria: fortalezas, limitaciones y desafíos (Uruguay, 2018).

    Es Maestra de Educación Común (1993 – 1997), egresada de la Administración Nacional de Educación Pública – Consejo de Formación en Educación, Uruguay.

    Cuenta con un Diploma Superior en Educación Sexual Integral (2018 – 2020), otorgado por FLACSO Argentina, Argentina.

    Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Educación en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
    Título de la disertación/tesis/defensa: Educación de la sexualidad en la escuela. Tramas desde los territorios habitados por les niñes.

    Asimismo, cursó la Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teorías y Prácticas en Educación (2018) en la Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay.
    Título de la disertación/tesis/defensa: Ensayando notas hacia lo pedagógico-didáctico de la educación sexual en la niñez. Perspectivas y reflexiones desde la formación en servicio en educación inicial y primaria. (Uruguay)

    AR

    Dr. Antonio Romano

    Doctor

    Doctor en Educación (2018) por la Universidad de La Plata, Argentina.
    Título de la disertación/tesis: "La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria (1931-1938)".

    Posee un Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación por FLACSO Argentina, y es Licenciado en Ciencias de la Educación, opción Investigación, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Udelar).

    Es profesor de Historia del Uruguay, Historia de las Ideas y de la Educación IV, Enseñanza Secundaria y Dictadura, Teorías Pedagógicas Contemporáneas, y Psicología Educacional en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Udelar.

    Fue fundador del Programa Políticas Educativas de FLACSO Uruguay en 2008.

    Gabriela Salsamendi

    Gabriela Salsamendi

    Magíster en Educación, Sociedad y Política (FLACSO Uruguay)

    Doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina) y Magíster en Educación, Sociedad y Política (FLACSO Uruguay), Maestra de educación primaria (IINN).

    Posgrados en Formulación y Planificación de Políticas Educativas y en Políticas de Evaluación en Educación (IIPE-UNESCO).

    AS

    Mag. Alejandro Sosa Sánchez

    Magíster

    Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay y Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Es actor, egresado de la Escuela del Actor de Montevideo. En su labor profesional se ha desempeñado como referente técnico de proyectos de gestión integral de riesgo de incendios y de inundaciones en el departamento de Canelones, Uruguay. Es co-redactor del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Canelones de 2019, así como de su actualización en 2022. Fue vice-presidente de la Asociación Uruguaya de Licenciados en Desarrollo y coordinador de la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la Universidad de la República. Es docente de FLACSO Uruguay en temáticas de género, cambio climático y desastres; así como en género y ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha realizado consultorías para organismos nacionales e internacionales sobre género y juventudes. Ha publicado múltiples trabajos sobre sus líneas de investigación.

    MS

    Dr. Myriam Southwell

    Doctora por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Inglaterra)

    Doctora por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Inglaterra). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

    Actualmente es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Titular por concurso en la Universidad Nacional de La Plata, institución en la que dirige el Doctorado en Ciencias de la Educación.

    ET

    Lic. Emilio Tenti

    Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

    Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Obtuvo el Diploma Superior de Estudios e Investigaciones Políticas en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París (Francia).

    Ha trabajado como docente e investigador en Colombia, México y Francia, donde fue profesor de la Cátedra Simón Bolívar del Instituto de Altos Estudios de América Latina en París. Actualmente es Profesor Titular por concurso de la Cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, e Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Sociales Gino Germani (UBA).

    Ha publicado numerosos artículos y libros sobre educación y ciencias sociales en Argentina y el extranjero.

    Jeisil Aguilar – Doctora en Ciencias Filosóficas, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Licenciada en Estudios Socioculturales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Diplomado Básico de formación pedagógica, UCLV, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 

    Alejandra Capocasale Bruno – Doctora en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata). Magíster y Licenciada en Sociología (FCS- UdelaR). Profesora de Educación Media. Especialidad: Filosofía (IPA). Diploma en “Currículum y Prácticas Escolares en Contexto” (Flacso Uruguay). Diploma Superior en Gestión Educativa (Flacso Argentina). Especialización en Gestión y Gestión del Sistema Educativo y sus instituciones (Flacso Argentina). Diploma Superior en Educación (CLACSO). Integra el nivel inicial del SNI-ANII.

    Silvana Espiga – Doctora en Educación (2018-2023, Fhce- UdelaR). Magíster en Historia Sociedad y Cultura (UM, 2014). Profesora de Historia (IPA, 1996). Posgrados: Historia Económica (FCS-UdelaR, 2006). Diseño y Desarrollo Curricular (UCU-UNESCO-OIE, 2015) y en Educación, Imágenes y Sociedad (FLACSO-Argentina, 2016). Actualmente es docente de Flacso y profesora efectiva en el Instituto de Profesores Artigas del CFE. Integra el nivel inicial del SNI-ANII.

    María Laura Osta – Doctora en Historia Cultural por la UFSC-Brasil, realizó su post Doctorado en Historia de la Infancia, con la beca Caldeyro Barcia de la ANII. Docente de Historia en el CFE (Institutos Normales). Es investigadora Nivel 1 de la ANII. Profesora en FLACSO-Uruguay. Docente de la Universidad de Montevideo y en la Facultad de Derecho de la UDELAR. Asistente académica del Plan Educativo Cultural del CODICEN.

    Ana Sosa González – Doctora en Historia por Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2011. Magíster en Historia por Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Profesora de Historia del Instituto de Profesores “Artigas” (1997).

    Walter Bobadilla – Profesor de Educación Social y Cívica-Derecho y Sociología egresado del Instituto de Profesores «Artigas». Magíster en Didáctica de la Educación Superior Universidad CLAEH. Diploma Superior en Currículum y Prácticas Educativas en Contexto FLACSO. Especialista en Educación y Derechos Humanos ANEP CODICEN, Diploma en Planificación y Gestión Educativa Universidad ORT, Diploma Superior en Educación CLACSO. Diploma Superior en Gestión Directiva, Universidad Católica de Córdoba. Doctorando en Educación Universidad Católica de Córdoba. Docente efectivo en Didáctica del Derecho en el Instituto de Profesores «Artigas’, Docente efectivo en Derecho Público y Derecho Privado. Centro Regional de Profesores del Este.

    Analaura Conde – Doctora en Ciencias Sociales por la Flacso – Argentina, Magister en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (FCS-UdelaR), Licenciada en Trabajo Social (FCS-UdelaR) y Diplomada en Investigación Social Aplicada (FCS-UdelaR). 

    Laura Noboa – Doctoranda en Sociología. Departamento de Sociología – FCS- UdelaR (Edición 2022) Magister en Sociología. FCS- UdelaR (2021) Licenciada en Sociología. FCS- UdelaR (2004)

    Facundo Álvarez – Magíster en Historia, opción Cultura y Sociedad, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Montevideo, 2022. Diplomado en: “Infancias Contemporáneas: un enfoque histórico, social y antropológico”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos  Aires, 2022. Licenciado en Ciencias Históricas, Opción Docencia, Fhce- UdelaR, 2016.

    Patricia Píriz – Doctoranda en Educación en la Universidad de Rosario, Argentina. Magíster en Género y Políticas de Igualdad en FLACSO Uruguay. Maestra Directora de la Escuela N°146 de Atlántida, Canelones. Referente de Aprendizaje basado en proyectos del Programa de Cultura Científica del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

    Silvana Darré Otero – Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Magíster en Estudios de Género (UNR Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina), Lic. En Psicología (Universidad de la República – Uruguay).

    Paola Dogliotti – Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Educación Física, en Ciencias de la Educación y Magister en Enseñanza Universitaria por la Universidad de la República (Udelar). Posgraduada en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Argentina.

    Fernando Pesce Guarnaschelli – Doctor en Ciencias Sociales (Flacso Argentina). Profesor Adjunto del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Profesor efectivo de didáctica de la Geografía en el Instituto de Profesores Artigas. Profesor en el Programa de Formación Doctoral en la Universidad Federal de Santa María, Rio Grande del Sur, Brasil.

    Alejandra Capocasale Bruno – Doctora en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de La Plata). Magíster y Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales- UdelaR). Profesora de Educación Media. Especialidad: Filosofía (IPA). Diploma en “Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto” (Flacso Uruguay). Diploma Superior en Gestión Educativa (Flacso Argentina). Especialización en Gestión y Gestión del Sistema Educativo y sus instituciones (Flacso Argentina). Diploma Superior en Educación (CLACSO). Docente efectiva del Consejo de Formación en Educación (CFE-ANEP). Profesora Adjunta, Área Teórica-Metodológica. Encargada de Unidad curricular cátedra Sociología del Diseño de la Carrera de Diseño de la EUCD, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- UdelaR.

    Gabriela Salsamendi – Doctoranda en Ciencias Sociales en FLACSO Argentina. Magíster en Educación, Sociedad y Política (Flacso Uruguay). Maestra de Educación Primaria (IINN). Posgrados en Formulación y Planificación de Políticas Educativas y en Políticas de Evaluación en Educación (IIPE-UNESCO).