Tópicos del Conocimiento Moderno: Cuerpo, Sexo y Tecnología

Información del Seminario
- Créditos: 3
- Fechas: 5 de noviembre al 25 de noviembre
- Carga horaria: 48 horas (sincrónicas, asincrónicas e independientes de estudio)
- Encuentros sincrónicos:
- Miércoles 5 de noviembre 2025 – 18:30 a 20:30 UY
- Miércoles 12 de noviembre 2025 – 18:30 a 20:30 UY
- Modalidad: Virtual con instancias sincrónicas
- Contacto: maestriagenero@flacso.edu.uy
- Acreditación académica: Acreditable a estudios de Maestría y Doctorado
- Docente: Silvana Darré
Descripción general
A finales del siglo XIX se observa una producción fantástica de teorías y prácticas científicas que toman por objeto a las mujeres, la maternidad y el sexo. Esta proliferación se genera en el contexto de un saber médico en expansión que establece su propio nacimiento con Luis Pasteur, delimitando un corte preciso con las prácticas previas consideradas poco científicas. Ese período coincide con lo que se ha denominado proceso de modernización del Estado nación, caracterizado por una ampliación y especialización de los espacios y las funciones de intervención política y social. La creación de los ministerios de salud pública es bastante posterior a los discursos del higienismo, aunque la reorganización de los sistemas sanitarios corre paralela con estas transformaciones asociadas a los procesos de urbanización.
Objetivo
Presentar diferentes modelos de análisis para la comprensión de algunas producciones científicas de comienzos del siglo XX que tomaron por objeto de estudios sobre el cuerpo y el sexo. Analizar algunos casos ejemplares de producciones científicas de ese período poniendo a prueba los modelos de comprensión antes propuestos. Contribuir al desarrollo de competencias analíticas en los procesos de investigación de posgrado.
Contenidos
- Semana 1: El cuerpo sexuado como objeto de conocimiento en la historia de la medicina. Principales hitos y descubrimientos.
- Semana 2: La perspectiva androcéntrica en la historia del conocimiento sexual.
- Semana 3: El cuerpo como objeto de conocimiento, la sexualización del cuerpo femenino, su infantilización y la discusión sobre la naturaleza de los sexos.
- Semana 4: Genealogía de la construcción del femicidio, feminicidio, femigenocidio como categoría fenomenológica, estadística y penal.
Docente
Silvana Darré
Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina). Magíster en Estudios de Género por la UNR – Argentina. Coordinadora Académica de FLACSO Uruguay. Se especializa en temas de educación, género y cultura. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007. Se ha desempeñado como profesora en los niveles de grado y post-grado en diversas universidades de la región. Ha recibido el premio “Enrique Tomas Cresto a Lideres para el desarrollo” otorgado por el Senado de la Nación Argentina y la Federación Argentina de Municipios en el 2015 y el Premio Marguerita von Brentano por la Universidad Freie de Berlín en 2013 en reconocimiento al compromiso con los estudios de la mujer, la equidad y el diálogo intercultural.