La Igualdad es el Punto de Partida
La Dra. Carolina Clavero White, docente del Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay, brindó una conferencia sobre epistemología en la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), donde además fue entrevistada por sus estudiantes.

A continuación compartimos la entrevista realizada por estudiantes de la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania) a la Dra. Carolina Clavero White.
“LA IGUALDAD ES EL PUNTO DE PARTIDA”
La Dra. Clavero White dio una conferencia sobre epistemología en la Universidad Católica de Eichstätt.
En el mundo actual, resulta fundamental abordar cuestiones relacionadas con la desigualdad en todos los ámbitos de la sociedad. Aunque en las últimas décadas se han logrado grandes avances en materia de igualdad, aún queda mucho por hacer, ya que es necesario romper con sistemas que llevan siglos formando parte de nuestra sociedad.
Personas como la Dra. Carolina Clavero White (Uruguay, 45), investigadora y profesora de Filosofía, Pedagogía y Estudios de Género, trabajan cada día para investigar estas áreas y contribuir a un cambio sostenible.
Esto incluye la Epistemología de la Ignorancia, que afirma que ignorancia no es una falta de saber, sino que tiene causas sociales complejas. Como a menudo se crea y se mantiene de forma consciente, va acompañada de opresión e inseguridad. Aunque su investigación se centra sobre todo en Uruguay, sus conclusiones pueden ser útiles para todo el mundo.
En esta entrevista, la profesora habla sobre su investigación y las cuestiones relacionadas con la igualdad.
LA IGNORANCIA DESDE LA EPISTEMOLOGÍA
Pregunta: Carolina, eres académica y docente en los campos de la filosofía, la educación y los estudios de género y cuentas con una Maestría en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Género y Políticas Públicas de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). ¿De dónde te viene el entusiasmo por abordar cuestiones de educación, género y filosofía?
Dra. Carolina Clavero W.: Mi entusiasmo por la educación viene desde que soy muy pequeña. Desde siempre lo sentí como una vocación. En cuanto a la filosofía y los estudios de género, fueron intereses que fui cultivando en relación a las preguntas y problemas que me tocó enfrentar y en los cuales pude encontrar personas para dialogar, respuestas y apasionarme. En la actualidad, entiendo que es un espacio privilegiado para donar el sentido de la justicia, el empoderamiento de las mujeres, la igualdad social y la cooperación entre las personas.
Pregunta: En 2024 completaste tu Doctorado en Educación con una tesis sobre la enseñanza e institucionalización de la economía doméstica en Uruguay a principios del siglo XX. ¿Tuviste algunas dificultades en tu investigación sobre este tema y cómo las afrontaste?
Dra. Carolina Clavero W.: El gran desafío fue dialogar con las mujeres del pasado desde mis prejuicios del presente y dejarme convencer por ellas; por lo que ellas creían valioso.
Mi formación en género había sido hereditaria de lo que se llamó la segunda ola feminista. Es decir, herederas de la convicción de que la subordinación de las mujeres no se debe solamente a la exclusión de las instituciones políticas, de los poderes fácticos o las que acontecen en el mercado laboral. Más bien se cree que las raíces profundas se encuentran en la familia patriarcal, en las tareas domésticas y de cuidados que las mujeres realizamos gratuitamente y donde muchas veces se esconden relaciones de violencia y abuso sexual masculino.
Entonces estudiar la economía doméstica era controversial para mí. Significaba estudiar la disciplina pensada con exclusividad para las mujeres de principios del siglo XX que reforzó la división sexual del trabajo, los roles de género, la sujeción al espacio doméstico, etc. Sin embargo, entendí que en determinados contextos históricos y territoriales algunos saberes fueron elementales para que las mujeres ganaran reconocimiento social y se posicionaran como sujetas de pleno derecho. También me sorprendió conocer que, desde el lugar público y profesional que fueron forjando, muchas mujeres pudieron construir redes, encontrarse con otras y aportar en la construcción de los saberes escolares o consolidándose como actoras claves de la vida política.
Pregunta: Eres también docente y consultora en el programa Género y cultura de FLACSO Uruguay. ¿Nos puedes explicar qué relación existe entre cultura y género? ¿Qué aspectos concretos tratas en tu labor docente y académica?
Dra. Carolina Clavero W.: El género es una estructura de poder, construida desde la sociedad y la cultura y que limita el pleno ejercicio de la libertad y la igualdad entre las personas cuando vehiculiza y establece normas, estereotipos y roles a través de las instituciones, las prácticas sociales, el lenguaje, fundamentándose en las diferencias sexo-anatómicas. Por lo general, en base al género, se construyen relaciones dicotómicas y jerarquizas en todas las áreas de la vida social, donde aparecen con mayores privilegios los varones heterosexuales, de clase alta, blancos, adultos y capacitados. Sin embargo, las corrientes feministas se han configurado como un marco de interpretación de la realidad y busca transformar la sociedad a través de diferentes estrategias, entre ellas, promoviendo la formación de la ciudadanía.
Pregunta: Has presentado tu trabajo en congresos nacionales e internacionales. ¿Cómo ha enriquecido tu trabajo el intercambio con investigadoras e investigadores de otras instituciones y en qué países has tenido la oportunidad de desarrollar tu investigación?
Dra. Carolina Clavero W.: Sí, el diálogo y el intercambio con otras investigadoras es siempre enriquecedor y estimulante. Además de la red de profesionales que integran la FLACSO, he mantenido relaciones con la Fundación Teologanda de Argentina, integrada por teólogas y filósofas feministas. También con docentes de la Universidad de Rosario (Argentina), que en el marco del CONICET hemos desarrollado instancias de investigación y discusión conjunta sobre la historia de las mujeres en la cultura latinoamericana y caribeña. Actualmente, también participo de un grupo de estudios sobre epistemología social y política dirigido por la Dra. Victoria Lavoreiro en Uruguay y estoy iniciando algunas relaciones con docentes de Alemania que espero prosperen.
Pregunta: En la Universidad Católica de Eichstätt diste una conferencia sobre epistemología e ignorancia estructural basada en la obra de la filósofa estadounidense Nancy Tuana. ¿Qué tipo de ignorancia, según ella, crees que es el más peligroso para la sociedad?
Dra. Carolina Clavero W.: Ella realiza una taxonomía sobre las formas en que se construye y sostiene activamente la ignorancia. Todas son peligrosas en tanto implican que hay intención de producirlas por parte de algunos grupos de poder: ya sea por intereses basados en el género, la raza y/o la clase social.
Pregunta: ¿Qué ignorancias estructurales has podido identificar en tu trayectoria sobre la historia de las mujeres en América Latina?
Carolina Clavero W.: La ignorancia blanca, que es un tipo de ignorancia ampliamente trabajado por el filósofo jamaiquino-estadounidense Charles Mills, es muy identificable en el contexto latinoamericano, sobre todo por la experiencia estructural de la colonización. Tuana también lo analiza en sus trabajos. Otra modalidad que identifico es la ignorancia masculinista, es decir, aquella que se produce cuando se enfatiza el punto de vista, la experiencia, los intereses y valores de la masculinidad hegemónica, ignorando los saberes y las experiencias diversas de las mujeres o cualquier otro grupo sexo-genérico.
Pregunta: ¿Tienes algunos proyectos o temas futuros en los que te gustaría centrarte en tu carrera científica?
Dra. Carolina Clavero W.: Me gustaría desarrollar una reflexión filosófica que aporte contenidos para el área de género y educación. Entiendo que en mi país es un campo interdisciplinario incipiente que podemos ampliar y profundizar, y que es, además, necesario.
Pregunta: ¿Crees que como sociedad vamos a llegar alguna vez a un punto de igualdad de género básica a nivel de la humanidad?
Dra. Carolina Clavero W.: La igualdad es el punto de partida, es un principio universal que está consagrado en la declaración de derechos humanos y en las constituciones nacionales de muchos países y como ciudadanas tenemos el deber de proteger. Desde el punto de vista sustantivo – es decir, en la vida concreta de las personas y sus relaciones sociales – será necesario seguir trabajando para concretarlo. En eso estamos y creo que es posible. Sin embargo, me preocupa la capacidad que tiene el sistema global, capitalista y heteropatriarcal para captar los discursos críticos, asimilarlos y traficarlos. En ese sentido, pienso como educadora que tenemos que esforzarnos por cultivar una educación emancipadora, capaz de formar personas que incidan en la construcción de diálogos sociales, alternativos y resistentes.
La lucha por la igualdad es un compromiso cotidiano que requiere acción colectiva. A través de su trabajo, la Dra. Carolina Clavero White demuestra cómo la filosofía, la educación y los estudios de género pueden contribuir a revelar estructuras de poder históricamente arraigadas. Su investigación invita a pensar la igualdad no como una meta lejana, sino como el punto de partida para una sociedad más justa.