Silvana Espiga

Doctoranda en Educación (2017-2021, Fhce- UdelaR). Magíster en Historia Sociedad y Cultura (UM, 2014). Profesora de Historia (IPA, 1996). Posgrados: Historia Económica (FCS-UdelaR, 2006). Diseño y Desarrollo Curricular (UCU-UNESCO-OIE, 2015) y en Educación, Imágenes y Sociedad (FLACSO-Argentina, 2016). Actualmente es docente de Flacso y profesora efectiva en el Instituto de Profesores Artigas y en los Institutos Normales de Montevideo del CFE en los cursos de Historia de la Educación e Historia del Uruguay de tercer año de la carrera de Historia). En 2015 publicó La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918 y artículos de investigación en relación con la historia de la infancia y los manuales escolares. En coautoría con la Dra. Laura Osta publicó (2017) “La infancia sin historia: propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico” en Páginas de Educación- UCU. (2018) Maternidad, medicina e Higienismo en los manuales médicos. Montevideo segunda mitad del siglo XIX. (2018) Dossier: Una historia posible de las infancias en América (Prólogo). La línea de investigación se desarrolla en la historia de la infancia y la historia social de la educación. Becas de apoyo Carlos Quijano (MEC) e ICALA.

Anya Victoria Delgado

Abogada mexicana especializada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho de los Refugiados. Experta en derechos de las mujeres y género. Womens Human Rights Institute, capacitadora en cursos con objetivo de fortalecer las capacidades de defensoras de derechos humanos y organizaciones en materia de derechos de las mujeres, tratados y mecanismos internacionales de protección a los DDHH. Directora del proyecto regional para eliminar la violencia de género en América Latina de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF).

Natalia Echegoyemberry

Abogada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Psicóloga, Universidad de Palermo. Magister en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Investigadora Asociada al Centro Petrie Flom Harvard. Investigadora asociada al Centro Petrie Flom de Políticas de Derecho Sanitario, Biotecnología y Bioética de la Facultad de Derecho de Harvard. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (Inicio 2018-2020). Candidata a Doctora en Psicología (Inicio 2016-2020) Universidad de Palermo (UP).

Silvana Darré

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina), Especialista en Psicología en Educación (UNR – Argentina). Magíster en Estudios de Género por la UNR – Argentina. Coordinadora Académica de FLACSO Uruguay. Se especializa en temas de educación, género y cultura. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007. Se ha desempeñado como profesora en los niveles de grado y post-grado en diversas universidades de la región. Ha recibido el premio “Enrique Tomas Cresto a Lideres para el desarrollo” otorgado por el Senado de la Nación Argentina y la Federación Argentina de Municipios en el 2015 y el Premio Marguerita von Brentano por la Universidad Freie de Berlín en 2013 en reconocimiento al compromiso con los estudios de la mujer, la equidad y el diálogo intercultural.

Analaura Conde

Doctora en Ciencias Sociales por la Flacso – Argentina, Magister en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (FCS-UdelaR), Licenciada en Trabajo Social (FCS-UdelaR) y Diplomada en Investigación Social Aplicada (FCS-UdelaR). Se especializa en educación y políticas sociales. Actualmente se desempeña en el Departamento de Investigación y Estadística Educativa de la División de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN – ANEP; es docente en cursos de grado – Investigación Educativa en el Consejo de Formación en Educación (CFE)- y posgrado en talleres de tesis 1 de la Maestría en Educación, Sociedad y Política de FLACSO Uruguay. Cuenta con experiencia como consultora para MERCOSUR Educativo, Aldeas Infantiles SOS Uruguay, UNASUR, la UNIÓN EUROPEA y PNUD. Trabajó en el equipo de la Dirección de Políticas Sociales del Plan Ceibal, como coordinadora en CONENFOR del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), y como investigadora en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), entre otros.

Lisset Coba

Doctora en Ciencias Sociales, mención antropología política, FLACSO- Ecuador, 2004-2009 Proyecto de investigación: Mujeres, subjetividades y sistema judicial. Maestría en Estudios de la Cultura – Mención en Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, 2004, Quito. Tesis de Investigación: Motín y Amores en la Cárcel de Mujeres del Inca. Licenciada en Antropología, PUCE, 2000: Tesis de Investigación: Haga Negocio Conmigo: Un Ritual de Paso y Masculinidad. Docente investigadora en FLACSO Ecuador.