Damaris Malán

Licenciada en Trabajo Social (Universidad de la República Oriental del Uruguay). Magíster en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO Uruguay). Perita en Violencia Doméstica (Ministerio de Educación y Cultura). Operadora en Psicología Social (Escuela de Psicología. Social del Sur). Experticia desde 2004 en atención directa a mujeres en situación de Violencia Basada en Género y capacitación de operadores/as en Violencia Doméstica y Violencia basada en género, Coordinadora y T.S. del Servicio de Violencia Basada en Género Colonia por la Fundación Voz de la Mujer (ONG de 30 años dedicada al trabajo en Violencia Basada en Género y Violencia Doméstica en Colonia), Docente de Género y Violencia basada en género en Esc. de Enfermería de Rosario, militante feminista.

Diana Maffía

Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Docente e Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA. Directora del Programa de Actualización en Género y Derecho, posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. De 1998 a 2003 fue Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género. De 2004 a 2008 fue Directora Académica del Instituto Hannah Arendt de Política y Cultura. De 2007 a 2011 fue Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, y dirigió la Comisión de Igualdad de Oportunidades (2007 a 2009) y la Comisión de Mujer e Infancia (2009 a 2011) de la Legislatura de la Ciudad. De 2012 a 2014 fue Consejera Académica del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, y desde 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad. Fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). Dirige el Centro Cultural Tierra Violeta donde está a disposición pública su biblioteca personal como parte de la Biblioteca Feminaria.

Bénédicte Lucas

Bénédicte Lucas posee Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por la Universidad Carlos III de Madrid y y Doctorado en Derecho, por la Universidad París 1 La Sorbona. También es Master Oficial en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por la Universidad Carlos III de Madrid. Posee Certificado de Aptitud Pedagógica (filosofía) y Diploma en derechos de la Infancia, Protección Garantías y ejercicio, por la Universitat de Valencia. A su vez, es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad París VII y Licenciada en Derecho, especialidad Derecho internacional y europeo (homologada en España en el 2009), por la Universidad París XI Sceaux. ISIT Paris. Su puesto actual: Consultora internacional en Derechos Humanos (autónoma) desde 2012, Jueza-asesora en la Corte nacional del derecho de asilo de Francia nombrada por ACNUR desde 2016. Y además es Consultora, experta en género y derecho en Expertise France, International Law Development Organization, FLACSO Uruguay.

Silvia López Estrada

Es Doctora en Sociología por The City University of New York, Graduate Center. Desde 1988 es profesora-investigadora del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), donde coordino el Doctorado en Estudios Culturales (2020-2022). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Integrante fundadora de la Red de Estudios de Género en el Norte de México, también representa a El Colef en la Red Nacional para la Igualdad en la Educación Superior (Renies). Fue parte de los Grupos Interdisciplinarios de Trabajo de las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para el estado de Baja California (2015), y del municipio de Torreón, Coah. (2017). Sus intereses de investigación incluyen: culturas y políticas de cuidados, trabajo y género; políticas públicas y género; trabajo, espacio y género. Ha impartido cursos en la Universidad Iberoamericana y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México. En 2018 realizó una estancia sabática en el Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego. Entre sus publicaciones recientes están: “Cuidado a través de la frontera: trayectorias transfronterizas de cuidados en la región Tijuana-San Diego”. [Caring across borders: transborder care trajectories in the Tijuana-San Diego region]. Revista de Estudios Fronterizos, 2020; y Género y Políticas Públicas. Retos y Oportunidades para la Transversalidad en Nuevo León. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2017.

Ignacio Lorenzo Arana

Es Arquitecto por la Universidad de la República, y Magíster en Políticas Públicas y en Administración Pública por la Universidad Católica del Uruguay. Es consultor experto e investigador en Cambio Climático y Sostenibilidad. Docente universitario en Economía urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia. Realizó estudios de grado y posgrado en planificación urbana sostenible en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba y la Escuela de Arquitectura de París-La Villette. Es docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de la República. Entre 2016 y 2020 fue Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, desde donde se desempeñó como técnico experto desde 2009. Su actividad en este ámbito incluyó presidir el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático de Uruguay, desde ese ámbito coordinó la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático y la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional de Uruguay al Acuerdo de París. Fue negociador coordinador de Adaptación y Pérdidas y Daños en representación de los países en desarrollo en la COP 21, en la adopción del Acuerdo de París.

Mayra Laborde

Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Diplomada en Psicología Perinatal por el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Educadora Sexual formada en el Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR). En los que respecta al ámbito comunitario integra equipo de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social actualmente en el área de la Dirección Nacional de Gestión Territorial, desempeñándose como Técnica de Oficina de la localidad de Piriápolis y previamente integrando equipo como Técnica de Cercanía en el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) (UCC). Con experiencia en atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género y generaciones (VBGG).