Sandra Perroni Beneventano

Maestra, que se ha dedicado al trabajo en violencia de género. Se ha formado a nivel internacional y nacional sobre Trata sexual y laboral de personas. Migraciones y Derechos Humanos en claves feministas. Nación, territorialidades y Fronteras. Con experiencia en la atención y acompañamiento directo a mujeres que sufren o sufrieron una experiencia de trata de personas con fines de explotación sexual. Es integrante de la asociación civil El Paso, desempeñándose como Coordinadora del Servicio de Atención a Mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual, el que convenia con Inmujeres – Ministerio Desarrollo Social, desde el 2011 a la actualidad. Ha participado en la investigación Dueños de personas, personas con Dueño, El Paso, 2020. Docente y tallerista en temas de trata de personas. Profesora invitada Cátedra Magallanes de la Universidad Católica de Montevideo. Participa en el: Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas, en representación de la Sociedad Civil. El Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLAtrata). Mecanismo de vinculación de la Sociedad civil con Cepal, miembro activa del grupo temático sobre Migrantes y Desplazadas/os. Plataforma de Respuesta Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Co-Líder con OIM Subsector Trata y Tráfico.

Isabel Pérez de Sierra

Isabel Pérez de Sierra

Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México), Profesora de Enseñanza Media con especialidad en Filosofía (Consejo de Formación en Educación) y Periodista (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII) desde el año 2018. En FLACSO Uruguay, coordina la línea de investigación en Políticas de Cuidado e Igualdad de Género, y la formación académica en Educación, Cuidados y Género en Primera Infancia. Representa a FLACSO Uruguay en la Red Pro Cuidados desde el 2014, en donde ha ocupado en diversas oportunidades el espacio de coordinación.

Moira Pérez

Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras). Ha sido profesora o investigadora invitada en universidades de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Alemania. Su investigación reúne las contribuciones de la filosofía práctica, la teoría queer y las teorías anticoloniales para explorar las relaciones entre violencia e identidades, con foco en la violencia epistémica y la violencia institucional. Dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@PolQueer).

Laura Osta

Doctora por la Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil Becaria de: CAPES/CNPq/MEC, Brasil (2014). Magíster por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España. Lic. En Historia por la Universidad de Montevideo – Facultad de Humanidades Uruguay. Es docente de la Facultad de Derecho UDELAR. Docente de CFE y de la Universidad de Montevideo. Integra el Laboratorio de Género e Historia Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil. Es tutora de la Maestría en Género y Políticas de Igualdad de FLACSO Uruguay y docente de la Maestría en Educación, Sociedad y Política de FLACSO Uruguay. Investigadora Nivel 1 de la ANII. Autora de varias obras entre ellas El Sufragio (2008), Imágenes Resistentes (2019), Infancia del Torno (2020).

Laura Noboa

Doctoranda en Sociología, Dpto. de Sociología – FCS – Universidad de la República en Uruguay. Coordinadora Nacional de la evaluación PISA en Uruguay en la DSPE – ANEP; Coordinadora de la Evaluación Institucional en la Facultad de Ciencias Sociales – Udelar, y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales – Udelar. Desde hace más de 15 años trabaja en investigación y evaluación educativa, participando y/o coordinando un conjunto de estudios nacionales, regionales e internacionales en investigación y evaluación educativa. Entre otras experiencias, fue Directora de Proyectos en el INEEd (2013 – 2015), Analista en el Programa ANEP-PISA (2007- 2013), y docente en la Unidad de Evaluación del Departamento de Educación Médica (2013 – 2010).

Elizabeth Oria

Licenciada en Sociología y Administración de la Universidad de la República – UdelaR, MPA por la École nationale d’administration – ENA de Francia y Diplomada en Antropología Empresarial por la Universidad de Belgrano (Argentina). Experiencia docente en Udelar y en FLACSO Uruguay. Trayectoria laboral en la función pública en el Banco Central del Uruguay BCU (1978-2019) y en el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2005-2008).