Mariana Rodríguez Espinosa

Licenciada en Ciencia Política y Sociología por la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana). Magíster en Ciencia Política por la UFPR (Universidad Federal de Paraná). Cuenta con un Diploma en Género y Políticas de Igualdad, y un Diplomado Superior sobre el abordaje de la Violencia Basada en Género, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Uruguay. Es docente de Ciencias Sociales y Metodología de la investigación en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay). Es asesora de sectores de género en instituciones políticas y gestora de la bolsa de trabajo para mujeres y disidencias en plataforma virtual Mercada Feminista Uruguay.

Solana Quesada

Asistente Social egresada de la Universidad de la República, con especialización en Género, Transversalidad de Género, Violencia, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Masculinidades. Magíster en Políticas Públicas y Género titulada por FLACSO México. Diplomada en Género, Planificación y Desarrollo, por el Programa de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Trabaja en estas temáticas desde 1995 en diversos ámbitos. Se ha desempeñado en organizaciones no gubernamentales, ámbitos estatales y como consultora de organismos internacionales. Ha coordinado diferentes proyectos y equipos de trabajo, se ha desarrollado en cargos de responsabilidad y cargos de gestión institucional e interinstitucional. Se ha desempeñado como docente, actualmente integra el equipo docente de FLACSO Uruguay y es la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la IM. Es autora de diversas publicaciones.

Blas Radi

Licenciado y doctorando en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente de Epistemología Social en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dentro del área de la filosofía práctica, se ha dedicado a los estudios trans y a la epistemología social. En la actualidad su investigación explora el potencial de la epistemología no ideal. Entre sus producciones se destacan On trans* epistemology: Critiques, contributions, and challenges (2019), Reproductive injustice, trans rights, and eugenics (2020) e Injusticia hermenéutica: un ejercicio de precisión conceptual (2022).»

Andrea Quesada

Andrea Quesada es una de las principales expertas en género, cambio climático y ambiente. Por más de diez años, su trabajo se ha concentrado en establecer los vínculos entre la igualdad de género y múltiples temas ambientales, fortalecer la colaboración Sur-Sur y promover la transformación social y ambiental en el mundo. Andrea Quesada ha liderado diversos esfuerzos internacionales y nacionales de promoción y desarrollo de capacidades; apoyó varias plataformas para fortalecer las redes de mujeres; trabajó en varias iniciativas de investigación para promover políticas ambientales género sensibles e implementar programas y proyectos género responsivos; y es la autora de más de 20 publicaciones. Durante estos 10 años Andrea ha sido parte de esfuerzos para: colectar y diseminar información y datos sobre género-biodiversidad-bosques, realizar análisis de género para múltiples instituciones internacionales (como el FMAM, el Secretariado de los REDD+ SES, UNISDR, IIED), apoyar y facilitar procesos de desarrollo de capacidades (como capacitaciones sobre género, planificación e implementación de campañas de sensibilización) e implementar políticas ambientales género sensibles con varias partes interesadas en varios países de diversas regiones.

Esther Pineda G.

Socióloga (2010), Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer (2013), Doctora en Ciencias Sociales (2016) y Postdoctora en Ciencias Sociales (2017) egresada de la Universidad Central de Venezuela. Licenciada en Sociología, título de socióloga convalidado por la Universidad de Buenos Aires, según disposición emitida por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria de la República Argentina (2024).
Investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial.
Autora de los libros: Machismo y vindicación. La mujer en el pensamiento sociofilosófico (2017). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina (2019), Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer (2020), Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina (2021), El racismo y la brutalidad policial en los Estados Unidos. Del Jim Crow a Donald Trump (2022), Ser afrodescendiente en América Latina. Racismo, estigma y vida cotidiana (2023), y La mujer espectáculo. La convergencia de las narrativas sexistas y feministas en los medios de comunicación (2024) publicados por Prometeo Libros.

Patricia Piriz

Es Magister en Género y Políticas de Igualdad (2017 – 2019). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Uruguay – FLACSO Uruguay , Uruguay. Título de la disertación/tesis/defensa: La inclusión de la perspectiva de género en el Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria: fortalezas, limitaciones y desafíos Uruguay 2018. Maestra de educación común (1993 – 1997) Administración Nacional de Educación Pública – Consejo de Formación en Educación , Uruguay. Diploma Superior de Educación Sexual Integral (2018 – 2020) FLACSO- Argentina , Argentina. Se encuentra realizando el Doctorado en Educación en Universidad Nacional de Rosario ,Argentina. Título de la disertación/tesis/defensa: Educación de la sexualidad en la escuela. Tramas desde los territorios habitados por les niñes. Y la Maestría en Ciencias Humanas Opción Teorías y Prácticas en Educación (2018) Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ,Uruguay. Título de la disertación/tesis/defensa: Ensayando notas hacia lo pedagógico-didáctico de la educación sexual en la niñez. Perspectivas y reflexiones desde la formación en servicio en educación inicial y primaria. Uruguay