Alejandro Sosa

Es Magíster en Género y Políticas de Igualdad por FLACSO Uruguay y Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Es actor, egresado de la Escuela del Actor de Montevideo. En su labor profesional se ha desempeñado como referente técnico de proyectos de gestión integral de riesgo de incendios y de inundaciones en el departamento de Canelones, Uruguay. Es co-redactor del Plan de Gestión Integral de Riesgos de Canelones de 2019, así como de su actualización en 2022. Fue vice-presidente de la Asociación Uruguaya de Licenciados en Desarrollo y coordinador de la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la Universidad de la República. Es docente de FLACSO Uruguay en temáticas de género, cambio climático y desastres; así como en género y ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha realizado consultorías para organismos nacionales e internacionales sobre género y juventudes. Ha publicado múltiples trabajos sobre sus líneas de investigación.

Danila Suárez Tomé

Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Título de la tesis: El método ontofenomenológico existencial del estudio de la subjetividad en Jean-Paul Sartre. Diplomado en Filosofía de las Ciencias Cognitivas, Universidad de Alberto Hurtado, Chile. Programa de actualización en Género y Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesorado de enseñanza media y superior en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor. Carrera del investigador científico y tecnológico (CIC) Clase Investigadora Asistente, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desde el 1 de noviembre de 2023.

Laura Soriano

Doctora en Estudios de Género por la Universidad Jaume I (España). Maestrías en Cooperación Internacional y en Investigación aplicada en Estudios Feministas y de Género. Experta en género y docente con amplia experiencia en integración de la perspectiva de género, seguimiento y evaluación, análisis de políticas, investigación feminista, construcción de paz con perspectiva de género y eliminación de la violencia hacia las mujeres y las niñas. Veinte años de experiencia profesional en el ámbito de la cooperación al desarrollo y la acción social en América Latina, Europa, África y Asia. Ha trabajado con agencias bilaterales como la AECID, Naciones Unidas (ONU Mujeres y PNUD), y para organizaciones no gubernamentales internacionales en áreas como la igualdad de género, la construcción de la paz y los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como también como Evaluadora senior y experta en planificación y presupuestación con enfoque de género.

Marcela Schenck

Doctorado, Programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España. Maestría en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Uruguay. Diploma en Género y Políticas Públicas, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Diploma de Especialización en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Licenciatura en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay.

Diva Seluja

Diva Seluja

Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México. Acuerdo sedes Uruguay México), Contadora Pública Universidad de la República. Es docente en FLACSO Uruguay desde el 2015. Y Asistente Académica de la Maestría en Género. Ha coordinado en la empresa UTE la implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género, obteniendo el Nivel 4 para la Gerencia TIC y el Nivel 1 a nivel general en diciembre de 2020.

Gabriela Romanutti

Trabajadora social, con formación específica en salud comunitaria, género, metodologías sistémicas de diagnóstico e intervención en organizaciones, equipos y personas. Cuenta con experiencia en gestión de proyectos de sociales, acompañamiento de equipos técnicos interdisciplinarios. Trabajo con grupos, organizaciones y abordajes individuales. Amplia trayectoria en trabajo comunitario en poblaciones vulnerables. Maestría en Salud Comunitaria. Posgrado Facultad de Enfermería Udelar 2016, Diplomado Superior en Género y Políticas de Igualdad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Proyecto Uruguay (FLACSO-Uruguay)2011, Asistente Social Universitaria Egresada de la 1996 Asistente Social Universitaria Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Universitaria de Servicio Social. 1996