Día Internacional de las Personas Detenidas Desaparecidas – 30 de Agosto

Las dictaduras militares dejaron en América Latina una herida abierta, miles de personas detenidas y desaparecidas.
La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad. Implica la detención, el secuestro o la privación de libertad de una persona por parte de agentes del Estado, junto con la negativa a reconocer esa detención o informar sobre el paradero de la víctima (ONU, 1992; CPI, 1998; ONU, 2010).
Es un crimen que no termina, que se perpetúa en la ausencia, en la incertidumbre y en la herida abierta de cada familia y comunidad.
En América Latina las luchas incansables de madres, padres, hijas, hijos y familiares por la verdad y la justicia han marcado generaciones. Ellas y ellos han sido la fuerza que impulsó el reconocimiento internacional de este día, para rendir homenaje a las víctimas y acompañar la búsqueda que aún continúa.
En Uruguay, son 197 las personas detenidas desaparecidas en distintos países de América Latina. Sus ausencias dejaron vacíos irreparables en las familias, en las comunidades y en la historia colectiva.
Para construir democracias sólidas es imprescindible enfrentar la impunidad, conocer el destino de las víctimas y garantizar el acceso a la verdad y a la justicia.
La memoria también es un acto de justicia por eso desde FLACSO Uruguay acompañamos el reclamo por el derecho inalienable a la verdad y justicia que las familias han sostenido por generaciones.