·

Derechos Humanos, Desigualdad y Violencia Basada en Disidencias de Género. el Sistema de Violencia Travesticida/transfemicida

Imagen foto banner DDHH

Información del Seminario

  • Créditos: 3
  • Fechas: 5 al 25 de noviembre de 2025
  • Carga horaria: 48 horas (sincrónicas, asincrónicas e independientes de estudio)
  • Encuentro sincrónico: sábado 22 de noviembre de 10:00 a 12:00 UY
  • Modalidad: Virtual con instancias sincrónicas
  • Contacto: genero@flacso.edu.uy
  • Acreditación académica: Acreditable a estudios de Maestría y Doctorado
  • Forma de aprobación: Continua, con actividades de evaluación semanales.
  • Docentes: Dra. Moira Pérez y Lic. Blas Radi

Descripción general

El presente seminario ofrece un abordaje integral de la violencia desde la perspectiva de los Estudios Trans. Se atenderá en particular a la violencia estructural, explorando dimensiones como la violencia epistémica, la violencia administrativa y la violencia institucional, y el modo en que afectan a las personas trans y travestis. Mediante el análisis de bibliografía especializada y el trabajo en clase, este seminario busca profundizar en el entendimiento crítico de estas formas de violencia, desarrollando una base teórica sólida y fomentando un riguroso trabajo que contribuya a la formulación de estrategias para una sociedad más justa.

Contenidos

  • Unidad 1: Marco conceptual. Estudios trans: transfobia, cisnormatividad y cisexismo. Perspectivas sobre la violencia: violencia estructural, violencia directa y violencia lenta.
  • Unidad 2: Violencia epistémica. El cruce entre la epistemología, la ética y la política. Opresión, injusticia y violencia. Especificidad de la violencia epistémica hacia las personas trans.
  • Unidad 3: Violencia administrativa. Ontología social, burocracia y violencia. Posibilidades y limitaciones de la agenda legalista de los movimientos sociales.
  • Unidad 4: Violencia institucional. El sistema penal y el aparato represivo. La selectividad hacia sujetos de sexos y géneros no normativos.

Docentes a cargo

MP

Moira Pérez

Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras). Ha sido profesora o investigadora invitada en universidades de Chile, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Alemania. Su investigación reúne las contribuciones de la filosofía práctica, la teoría queer y las teorías anticoloniales para explorar las relaciones entre violencia e identidades, con foco en la violencia epistémica y la violencia institucional. Dirige el grupo de investigación en Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@PolQueer).
BR

Blas Radi

Licenciado y doctorando en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente de Epistemología Social en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dentro del área de la filosofía práctica, se ha dedicado a los estudios trans y a la epistemología social. En la actualidad su investigación explora el potencial de la epistemología no ideal. Entre sus producciones se destacan On trans* epistemology: Critiques, contributions, and challenges (2019), Reproductive injustice, trans rights, and eugenics (2020) e Injusticia hermenéutica: un ejercicio de precisión conceptual (2022).»

Precios

Inscripción a seminario

Precio en Pesos Uruguayos
(Residentes Uruguay)
Precio en Dólares
(Residentes Exterior)
Precio básico 1 cuota de $9000 1 cuota de USD 260
15% descuento
por convenio o comunidad FLACSO
1 cuota de $7650 1 cuota de USD 225