Cambio Climático y Género

Cambio Climático y Género
Acreditación académica: Acreditable a estudios de Maestría
Período:
Inicio: miércoles 10 de setiembre 2025
Finalización: martes 07 de octubre 2025
Instancia sincrónica: sábado 4 de octubre 2025 – 10:00 a 12:00 horas (Uruguay)
Modalidad de cursada: Virtual con instancias sincrónicas vía Zoom
Cantidad de créditos: 3
Cantidad de horas: 48 horas (sincrónicas, asincrónicas e independientes de estudio)
Forma de aprobación: Continua, con actividades de evaluación semanales
Docentes: Mag. Laura Marrero y Mag. Ignacio Lorenzo
Mail de contacto: genero@flacso.edu.uy
Presentación del seminario
Este seminario propone comprender el vínculo entre el cambio climático y la perspectiva de género. Se analizarán las causas del cambio climático, incluyendo actividades humanas y emisiones de gases de efecto invernadero asociadas. Asimismo, se estudiará cómo se integra la perspectiva de género en los instrumentos, estrategias y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero, así como los efectos del cambio climático, con foco en ecosistemas, comunidades vulnerables y en la salud de la población.
Contenidos
Unidad 1: Ciencia del cambio climático y respuesta internacional
Se analizará el fenómeno del cambio climático desde una perspectiva científica, su estado actual y principales proyecciones. Se abordará la arquitectura de la gobernanza en cambio climático a nivel internacional, así como los principales instrumentos adoptados por los países para hacerle frente.
Unidad 2: Causas del cambio climático y medidas de mitigación
Se estudiarán las principales causas del cambio climático, incluyendo actividades humanas y emisiones de gases de efecto invernadero, a nivel global y en América Latina. Se revisarán los principales instrumentos de política pública para la mitigación en el ámbito internacional, regional y nacional. En particular, se analizarán las Contribuciones Nacionales Determinadas bajo el Acuerdo de París y la integración de la perspectiva de género en la mitigación.
Unidad 3: Efectos del cambio climático y medidas de adaptación
Se abordarán los principales efectos presentes y futuros del cambio climático, con especial atención en ecosistemas, comunidades vulnerables y en la salud de la población. Se estudiarán los principales instrumentos de política pública para la adaptación, incluyendo la Comunicación de Adaptación y los Planes Nacionales de Adaptación. Asimismo, se analizará la integración de la perspectiva de género en la adaptación, considerando vulnerabilidades y capacidades diferenciadas.
Resumen CV Docente
Mag. Laura Marrero
Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)
Mag. Ignacio Lorenzo
Es Arquitecto por la Universidad de la República, y Magíster en Políticas Públicas y en Administración Pública por la Universidad Católica del Uruguay. Es consultor experto e investigador en Cambio Climático y Sostenibilidad. Docente universitario en Economía urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia. Realizó estudios de grado y posgrado en planificación urbana sostenible en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba y la Escuela de Arquitectura de París-La Villette. Es docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de la República. Entre 2016 y 2020 fue Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, desde donde se desempeñó como técnico experto desde 2009. Su actividad en este ámbito incluyó presidir el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático de Uruguay, desde ese ámbito coordinó la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático y la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional de Uruguay al Acuerdo de París. Fue negociador coordinador de Adaptación y Pérdidas y Daños en representación de los países en desarrollo en la COP 21, en la adopción del Acuerdo de París.