Atención Integral a la Salud con Perspectiva de Género e Interseccional

Información del Seminario
- Créditos: 3
- Fechas: 10/09/2025 al 07/10/2025
- Carga horaria: 48 horas (sincrónicas, asincrónicas e independientes de estudio)
- Encuentros sincrónicos:
- Sábado 4 de octubre de 2025, 10 a 12 h (UY)
- Modalidad: Virtual con instancias sincrónicas vía Zoom
- Contacto: genero@flacso.edu.uy
- Acreditación académica: Acreditable a estudios de Maestría y Doctorado
- Docente: Dra. Marcela Schenck, Dra. Lucero Juárez Herrera
Objetivo
El propósito general de este seminario es ofrecer una reflexión crítica a la incorporación de la perspectiva de género e interseccionalidad en la atención a la salud, en el marco de los derechos humanos.
Contenidos
- Unidad 1: Sesgos de género e interseccionalidad en la atención a la salud: una mirada crítica desde la medicina de género.
- Unidad 2: Desafíos en la formación universitaria para la inclusión de la perspectiva de género e interseccionalidad en Ciencias de la Salud.
- Unidad 3: Abordando la diversidad sexual y de género en el marco de las políticas y sistemas de salud.
Docente
Dra. Marcela Schenck
Doctorado, Programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España. Maestría en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, Uruguay. Diploma en Género y Políticas Públicas, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Diploma de Especialización en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay. Licenciatura en Ciencia Política, Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay.
Dra. Lucero Juárez Herrera
Médica Pediatra Neonatóloga con maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública en la Universidad de Alicante, España, como investigadora colaboradora externa. Ha sido editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, España). 2016-2023. Ha sido docente en la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora, en la Escuela de Ciencias de la Salud, campus Hermosillo de la Universidad del Valle de México, y en la Rectoría On Line, de la Universidad del Valle de México. Es instructora en el Diplomado “Aportes feministas para el análisis de la salud de las mujeres”, modalidad en línea, organizado por el Instituto de Salud Pública, el Observatorio de Igualdad de Género y la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana. Es profesora invitada externa en el Diplomado “La perspectiva de género en los servicios de salud”, organizado por la Facultad de Medicina, el Departamento de Salud Pública, y el Programa de Estudios de Género en Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: Género y salud, ciudadanía y salud, género y enfermedades coronarias, educación médica y género, cuidados en salud con perspectiva de género.