·

Trabajo de Cuidado, Subjetividad y Salud Mental

Información del seminario

  • Créditos: 3
  • Fechas: 27 de setiembre al 22 de noviembre
  • Carga horaria: 48 horas (se componen de horas sincrónicas, lecturas y elaboración de evaluación)
  • Encuentros sincrónicos:
  • Modalidad: Clases sincrónicas vía Zoom
  • Contacto: genero@flacso.edu.uy
  • Acreditación académica: Acreditable a estudios de Maestría y Doctorado
  • Docentes: Miriam Wlosko, Natacha Borgeaud Garciandía

Fundamentación

El trabajo de cuidado incluye una serie de actividades que nos atraviesan desde que nacemos hasta que morimos. Involucra tareas que sostienen la producción y reproducción de la vida, permitiendo la continuidad del mundo. No solo las infancias, las personas ancianas, quienes conviven con enfermedades  o alguna discapacidad requieren de cuidados: todas las personas tenemos necesidades de cuidado. Todas las personas somos cuidados y cuidadas y todas las personas cuidamos, aunque en diferentes medidas.

El análisis del trabajo de cuidado involucra diferentes planos: desde las relaciones interpersonales hasta las relaciones transnacionales (a través de las migraciones), y se despliega a través de disciplinas y abordajes teóricos diferentes. Problemática que interroga las divisiones público/privado, macro /micro, involucra relaciones interpersonales, subjetivas, sexuales, organizacionales, sociales, éticas y políticas, pone en el centro la pregunta por la distribución de las responsabilidades: «¿Quién se ocupa de qué, ¿cómo, y en qué condiciones?” (Paperman & Laugier, 2005).

Las personas que realizan trabajos de cuidado no constituyen una categoría única ni universal. Lejos de los enfoques restrictivos que consideran al cuidado como territorio único de las profesiones y ámbitos sanitarios, analizar al trabajo de cuidado implica desmarcarse de una concepción diádica o meramente instrumental a fin de considerar la diversidad de los trabajos de cuidado existentes, así como las modalidades que estos asumen en contextos políticos, sociales, económicos e históricos singulares.

Partiendo de la base de que “el cuidado es, ante todo, un trabajo” (Molinier, 2005) y de que es preciso aprehender los procesos de cuidado poniendo el foco en la materialidad inherente a su ejecución, es decir, en y a través del propio trabajo, este seminario se orienta a la presentación de las problemáticas del trabajo de cuidado desde distintas perspectivas (sociológica, de salud colectiva, subjetiva y de la  perspectiva del care) poniendo énfasis en los aspectos subjetivos, los relativos a las dinámicas placer-sufrimiento en el trabajo y su impacto en la salud mental.

El seminario despliega nudos conceptuales relativos a la división social y sexual del trabajo para reflexionar en torno a las relaciones entre vulnerabilidad de género/vulnerabilidad social/subalternidad laboral y trabajo de cuidado. Se analizan impactos de la racionalidad neoliberal en el trabajo de cuidado, nociones relativas al trabajo de cuidado en salud y las relaciones entre trabajo de cuidado, afectos y subjetividad.

Objetivos

Objetivo general

Presentar las problemáticas vinculadas con el trabajo de cuidado haciendo hincapié en sus modulaciones subjetivas, las dinámicas placer-sufrimiento y sus efectos en la salud mental, a partir de investigaciones, intervenciones y casos clínicos.

Objetivos específicos

  • Presentar la problemática del trabajo de cuidado desde distintas perspectivas y niveles de abordaje tomando como referencia la literatura de Joan Tronto, Pascale Molinier, Helena Hirata, entre otras/os.
  • Desarrollar nociones relativas a la división social y sexual del trabajo para reflexionar en torno a las relaciones entre vulnerabilidad de género/clase/raza, subalternidad y trabajo de cuidado, y proporcionar herramientas para abordar teórica y metodológicamente las imbricaciones entre trabajo, clase, raza/etnia y género.
  • Analizar las nociones de trabajo vivo (Karl Marx, Christophe Dejours), trabajo vivo en acto (Emerson Mehry), estrategias colectivas de defensa y sufrimiento ético (Christophe Dejours); saber-hacer discreto (Pascale Molinier).
  • Analizar los impactos de las lógicas neoliberales en el trabajo de cuidado.
  • Presentar vicisitudes vinculadas con el sufrimiento psíquico y perspectivas para abordarlo (sufrimiento, estrés, burnout), así como violencias relacionadas con el trabajo de cuidado.

Contenidos

El seminario aborda el cuidado como trabajo, sus modulaciones subjetivas y vicisitudes relativas a la salud mental con base en estudios e intervenciones.

Ejes temáticos a abordar

  • Trabajo de cuidado: perspectivas y niveles de abordaje (sociológico, económico, salud colectiva, subjetividad, salud mental, perspectiva del care).
  • Trabajo, empleo, trabajo de cuidado.
  • Racionalidad neoliberal y trabajo de cuidado.
  • División social y sexual del trabajo. Interseccionalidad y consustancialidad género/clase/raza. Trabajo de cuidado y subalternidad.
  • Trabajo de cuidado, subjetividad y salud mental: conceptualizaciones, investigaciones e intervenciones.
  • Trabajo de cuidado en salud: trabajo vivo en acto (E. Mehry), estrategias colectivas de defensa y sufrimiento ético (C. Dejours); saber-hacer discreto (P. Molinier).

Modalidad de trabajo

El seminario se desarrollará a través de clases sincrónicas en 6 encuentros vía Zoom los sábados 27/9, 4/10, 18/10, 1/11, 8/11 y 22/11 de 10:00 a 12:00 (hora de Montevideo).

En el aula virtual de FLACSO Uruguay se detallarán semanalmente contenidos y actividades. Se entregará bibliografía básica y optativa para cada clase.

Las clases combinarán exposición teórica, material multimedia, debates y actividades prácticas. El material estará disponible en formato digital, junto a recursos complementarios (películas, prensa, etc.).

Para la aprobación se deberá presentar y aprobar un trabajo final que dé cuenta de la apropiación de los principales conceptos y debates.

A quién se dirige

El curso se dirige a personas egresadas de estudios terciarios (universitarios y no universitarios), personal de gestión organizacional en organizaciones públicas o privadas, investigadores/as, y quienes se desempeñen en áreas vinculadas con los cuidados, la salud, la salud mental, el trabajo comunitario, la clínica psicológica o médica, la epidemiología, la ergonomía, el trabajo social, la terapia ocupacional y la salud laboral. También puede interesar a responsables de procesos de trabajo, dirigentes sociales y sindicales, responsables de políticas públicas y profesionales de las ciencias sociales vinculados al empleo, los procesos de trabajo y la gestión de personas.

Perfil del egresado/a

Quienes egresen desarrollarán:

Conocimientos teórico-metodológicos sobre problemáticas del trabajo de cuidado, modulaciones subjetivas e impacto en salud mental.

Herramientas de análisis para situaciones vinculadas con trabajo, gestión organizacional, trabajo de cuidado y relaciones sociales de género.

Nuevas perspectivas para prácticas profesionales y gestión e intervención en situaciones de trabajo específicas.

Competencias para analizar dinámicas placer-sufrimiento en labores de cuidado y su impacto en salud mental.

Requisitos

Para el ingreso

  • Ser poseedor/a de título terciario universitario o no universitario con cuatro años de duración (consultar por otras opciones).
  • Completar ficha de inscripción al Programa de Posgrado, con documentos y certificaciones requeridas.
  • Presentar CV actualizado con área de desempeño profesional.
  • Presentar una nota de intereses relacionados con el curso.

Para la permanencia

  • Asistir al 80% de los encuentros sincrónicos con cámara y micrófono encendidos.
  • Realizar los trabajos prácticos y participar en las actividades propuestas.
  • Elaborar y aprobar el trabajo final del seminario.
  • Realizar los pagos correspondientes en los tiempos establecidos por FLACSO Uruguay.

Se otorgarán certificados de asistencia a quienes cumplan con el porcentaje mínimo requerido (80%).

Docentes

Miriam Wlosko

Es psicóloga, y ha sido profesora regular titular y coordinadora del Centro de Salud, subjetividad y trabajo de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina hasta 2023. Se desempeña desde hace 30 años como docente-investigadora en el área de la salud/salud mental y el trabajo, los procesos de subjetivación y el trabajo de cuidado. Ha investigado en los últimos 25 años en diversos temas del área, ha brindado seminarios de posgrado sobre las temáticas de la salud/salud mental y el trabajo en Argentina, Chile, Uruguay y Francia. Actualmente coordina el Diploma de Salud mental, subjetividad y trabajo de FLACSO Uruguay. Ha publicado artículos y libros sobre estos temas, entre estos el libro “El trabajo: entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la Psicodinámica del Trabajo” (Comps. y coords.) Universidad Nacional de Lanús, Ediciones de la UNLa junto a C Ros, y el libro traducido, editado y prologado: “El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado”. Damamme, A., Hirata, H y Molinier, P. (Coords.), EDUNLA- Buenos Aires, Argentina.

Natacha Borgeaud Garciandía

Es socióloga, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, IICSAL-FLACSO) en Argentina. Dirige la colección Horizontes del Cuidado en la editorial Fundación Medifé Edita. Sus investigaciones recorren temáticas como la relación subjetiva con el trabajo, el trabajo de cuidado, el trabajo en instituciones penitenciarias, la relación entre subjetividad y dominación laboral, en empleos feminizados (Argentina, Francia, Nicaragua). Ha publicado artículos y libros sobre estos temas, entre estos: Dans les failles de la domination, Paris: PUF, 2009 (En las grietas de la dominación, Buenos Aires: Teseo, 2014); Puertas adentro. Trabajo de cuidado domiciliario a adultos mayores y migración en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires: Teseo, 2017; Dans l’intimité du care, Paris: La Dispute, 2023.

Publicaciones Similares