Diploma en Salud Mental, Subjetividad y Trabajo-Cuotas

$245.00

SKU: dx1a6dad346d-1-1-2-1-1-1-1-1-2-1-1-1-1-1-1-1-1-2-1-1-1-1-1-1-1-2-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1-1 Categoría:

Descripción

El estudio del trabajo en su relación con la salud/salud mental y la subjetividad, tanto en la dimensión individual como colectiva y socio-histórica, constituye un campo de problemas que ha venido asumiendo creciente relevancia a la luz de las grandes transformaciones del trabajo y el empleo. Nuevas formas de reclutamiento y contratación de la fuerza de trabajo, precarización laboral, desempleo, informalización,  etc.,  renovadas tecnologías productivas y organizacionales (trabajo de plataformas, inteligencia artificial, informatización, y nuevos modos de organización, gestión y control del trabajo y de las tecnologías manageriales, etc.); no sólo afectan la salud física y mental de los individuos sino que generan efectos intra e intersubjetivos (laborales, familiares), e impactan el campo social más amplio, dando lugar a nuevas modalidades de dominación y resistencia que requieren de un análisis en profundidad.

Las problemáticas relativas al trabajo, la salud y la subjetividad atraviesan de manera compleja y sistemática todo el tejido social. En las últimas décadas, asistimos a una eclosión de síntomas y patologías vinculadas con la sobrecarga e intensificación del trabajo, cuyas consecuencias más evidentes son el denominado “estrés laboral”, el burnout  y diversas problemáticas vinculadas con las violencias, el acoso laboral y los suicidios. Se trata de una serie de malestares sociales e individuales que requieren de una mirada que los problematice, conjugando los aportes de las ciencias sociales, los estudios de la salud de los trabajadores, y las clínicas del trabajo. No obstante, las cuestiones vinculadas a la salud y el trabajo son frecuentemente invisibilizadas, minimizadas o naturalizadas por los empleadores, los actores estatales, las organizaciones sindicales y los propios trabajadores y trabajadoras. Sobre esta invisibilización, se monta un proceso que redobla el desconocimiento de estas problemáticas por parte de las instituciones de formación profesional y académica.

El Diploma propone contribuir a la formación de profesionales y/o académicas/os del campo de la salud, la salud mental y de diversas áreas vinculadas con los estudios y las prácticas del trabajo (trabajadoras/es de recursos humanos, trabajadoras/es de la salud, trabajadores/as de las ciencias sociales, terapistas ocupacionales, etc.). Se focaliza en el campo de problemas de la salud, la subjetividad y el trabajo, así como en las perspectivas y abordajes de las mismas. Este constituye un campo cuya complejidad plantea desafíos a los recortes disciplinarios clásicos, tanto de las ciencias sociales como de la gestión de recursos humanos y la psicología.  Por ello se propone el Diplomado propone realizar un recorrido que, partiendo del análisis de los mundos del trabajo existentes y sus lógicas de funcionamiento, avance hacia las dinámicas de salud-enfermedad y placer-sufrimiento de colectivos e individuos.