Esta propuesta promueve la articulación entre los campos de estudio de las infancias  y adolescencias en diálogo con la perspectiva médica- histórica y de la salud.  

Las ofertas académicas de posgraduación relativas a infancias, se dirigen en su mayoría, a personas que trabajan en el ámbito educativo. Asimismo, se parte de la idea que existen problemáticas vinculadas exclusivamente al ámbito médico. Sin embargo, profesionales de pediatría, psiquiatría y psicología suelen recibir cotidianamente en sus clínicas  situaciones que requieren de abordajes con características diversas e integrales.  

El diploma tiene por objetivo abordar desde una perspectiva histórica y de género los distintos recorridos realizados desde la medicina y la educación. Teniendo en cuenta una perspectiva integral de las infancias y adolescencias se incorporan  conceptos básicos sobre violencia, derechos y género. El punto de vista médico dialoga con  estas miradas, problematizando prácticas y temáticas como las infancias trans, el  tratamiento de las infancias en la historia de la región y las infancias violentadas, entre otras. 

    ¿Desea recibir más información sobre esta propuesta educativa?

    Importante: Asegúrese de llenar todos los campos, de lo contrario no recibirá la información solicitada

    Próximo inicio: 3 abril de 2024

    En la región de América Latina no existen postgrados que integren la perspectiva médica,  educativa e histórica, problematizando situaciones cotidianas que médicos y docentes  conviven en sus ámbitos. Ante la ausencia de formaciones que integren la intersección de  estos campos de estudio, se propone este Diploma que aborda algunas de las problemáticas  vinculadas a las infancias que puedan analizar y enriquecer las prácticas profesionales  médicas, psicológicas, psiquiátricas o educativas.  

    En tal sentido, nos referimos a situaciones de infancias que viven experiencias de  vulnerabilidad de sus derechos y que los protocolos de actuación que en muchos casos han  sido precariamente diseñados, necesitan ser problematizados y analizados. Tal es el caso  del abordaje con infancias trans o que sufren violencia, que en general se expresan o  manifiestan en la escuela o en el ámbito médico. Entendemos la necesidad de generar un  espacio de reflexión y problematización partiendo desde la experiencia pero analizándola  desde la teoría académica que nos dará herramientas para profundizar la discusión. Existe  la necesidad social de profesionales con sensibilidades diversas, que puedan atender a  niños, niñas y adolescentes respetando sus derechos en forma integral, con un enfoque de  protección de los derechos humanos.  

    Este Diploma en Infancias, medicina y sociedad proporciona un espacio de diálogo y  reflexión, desde abordajes históricos, médicos y de derechos, para poder problematizar las  situaciones cotidianas que distintos/as profesionales experimentan en sus clínicas y aulas,  donde encuentran dificultades teóricas y prácticas para poder abordarlas.  

    La modalidad será virtual con instancias sincrónicas. También se trabajarán con foros de  consultas, videos y materiales escritos.  

    Cada seminario se propone clases escritas y sincrónicas. Se establecerán lecturas  obligatorias y complementarias, así como materiales en formatos diversos (audiovisuales,  documentales, entre otros), que impulse y promuevan la reflexión sobre distintas  temáticas.  

    El equipo docente brinda, semanalmente, una clase sincrónica con metodología  participativa en la que se problematizan los diferentes conceptos trabajados en cada  seminario. 

    4 meses, 120 horas.

    Objetivo General: 

    Generar un espacio de formación y análisis histórico, médico y de derechos, relativos a las infancias y adolescencias en situación de vulnerabilidad.  

    Objetivos Específicos: 

    1. Analizar desde una perspectiva médico-histórica a las infancias de la región. 
    2. Contribuir al debate y al estudio de la realidad social y médica de las infancias y  adolescencias de la región. 
    3. Identificar y problematizar desde una mirada integral, las experiencias en los  consultorios o en aulas relativas a la vulnerabilidad de los derechos de niñas, niños  y adolescentes en distintos espacios de la organización social. 
    4. Adquirir herramientas teórico/metodológicas que permitan construir un punto de  vista personal sobre las distintas dimensiones del tema. 

    Consúltalo aquí.

    Cualquier persona con título de grado o terciario, que desee profundizar en temáticas de  infancias y adolescencias. El diseño del posgrado está orientado a un público que dialoga en un lenguaje  médico, educativo y de infancias: docentes de nivel de educación inicial, primaria y  secundaria, profesionales responsables del diseño e implementación de políticas educativas  incluyendo médicos/as pediatras y de medicina familiar y comunitaria, responsables de  diseño, implementación y evaluación de políticas de salud, profesionales que desarrollen  consultorías sobre infancias y adolescencias, investigadores/as de la medicina infantil, educadores/as, asistentes sociales, psicólogos/as y psiquiatras y todos aquellos  profesionales con interés en las temáticas abordadas por el posgrado.

    Completar el formulario de pre inscripción AQUÍ, en el que se le solicitará:  

    • Título universitario o terciario
    • Documento de identidad
    • Carta de exposición de motivos 
    • CV resumido 

    Régimen de aprobación 

    La aprobación del Diploma requiere asistir al menos al 80% de las propuestas sincrónicas,  entregar la totalidad de las consignas propuestas y obtener un promedio general entre 7 y 10 

    Evaluaciones 

    Las evaluaciones serán propuestas desde la plataforma por cada seminario, pueden variar  integrando distintas herramientas de la educación en línea desde foros, preguntas,  cuestionarios, videos enriquecidos, orientados a promover la lectura y la reflexión sobre  las temáticas que cada uno de los seminarios comprende.  

    Para realizar las postulaciones puede completar el formulario y en breve el personal de asistencia académica se pondrá en contacto.

    Coordinación Académica

    Ma. Laura Osta Vázquez
    Coordinación Académica

    Doctora en Historia Cultural por la UFSC-Brasil, realizó su post Doctorado en Historia de la Infancia, con la beca Caldeyro Barcia de la ANII. Docente  de la Facultad de Derecho de la UDELAR y de Historia en el CFE (Institutos Normales). Es investigadora Nivel 1 de la ANII. Profesora y Coordinadora del Programa Infancias y Adolescencias en FLACSO-Uruguay. . Ha publicado diversos artículos en revistas arbitradas.

    Equipo docente

    • Silvana Darré Otero
      Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina, Magíster en Estudios de Género por la UNR Argentina, Lic. en Psicología por la Universidad de la República – Uruguay. Fundó el Programa Género y Cultura de FLACSO Uruguay en el 2007 y el Centro de Estudios de Documentación e Investigación sobre Infancias (CEDII). Se ha desempeñado como profesora en diferentes universidades de la región y ha publicado diversos artículos y libros en su campo de trabajo, entre los que se encuentra Maternidad y tecnologías de género editado por Katz en Buenos Aires.
    • Ps. Víctor Giorgi
      Licenciado en Psicología por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Desde el 2015 a la actualidad se desempeña como director general del Instituto Interamericano del niño, la Niña y Adolescentes. Actualmente es coordinador Académico de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas públicas. Autor de un importante número de libros y artículos sobre temas de psicología Social y Comunitaria, Salud, Políticas de Infancia y Derechos del Niño. Anteriormente: Presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) entre el 2005 y el 2009. Decano de la Facultad de Psicología de la UDELAR entre 1999 y 2007. Docente universitario desde 1980.
    • Carolina Clavero
      Doctoranda en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación- UDELAR y becaria de ANII (2019-2021). Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas por FLACSO Argentina/PRIGEPP, Educadora Sexual (SEXSUR) y Profesora de Filosofía (IPA). Se desempeña como docente en Flacso Uruguay, CERP de Colonia y Liceo de Nueva Helvecia. Es autora del libro «El despertar de una nueva conciencia. Memoria de lucha contra la violencia doméstica en Uruguay (1984-2002)» y ha publicado artículos científicos en el área de historia de la educación y género.
    • Isabel Pérez
      Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Magíster en Políticas Públicas y Género (FLACSO México) y Profesora de Enseñanza Media con especialidad en Filosofía (Consejo de Formación en Educación). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII) desde el año 2018. En FLACSO Uruguay, coordina la línea de investigación en Políticas de Cuidado e Igualdad de Género, y tuvo a cargo la formación académica en Educación, Cuidados y Género en Primera Infancia. Ha desarrollado investigación enfocada en infancias, violencias e igualdad de género e interseccional.
    • Lucía Manusovich
      Nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en psicopedagogía, especialista y maestranda en Estudios y Políticas de Género (UNTREF), psicodramatista, diplomada en Pedagogías de las diferencias (FLACSO). Es técnica profesional en el área de Diversidad Sexual y Géneros del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina. Coordina grupos de psicodrama y escribe artículos y poemas. En 2021 publicó junto a Javier Wenger el «Manual sobre Diversidad Sexual para Profesionales de la Educación» (Acercándonos cultura) y en el 2022 publicó el cuento para las infancias «Superamigue» con la Editorial Bellaterra, en España. Es docente universitaria en diferentes instituciones argentinas, entre ellas en UNTREF, UNSAM y FLACSO.
    • Laura Osta
      Doctora en Historia Cultural por la UFSC-Brasil, realizó su post Doctorado en Historia de la Infancia, con la beca Caldeyro Barcia de la ANII. Docente  de la Facultad de Derecho de la UDELAR y de Historia en el CFE (Institutos Normales). Es investigadora Nivel 1 de la ANII. Profesora y Coordinadora del Programa Infancias y Adolescencias en FLACSO-Uruguay. . Ha publicado diversos artículos en revistas arbitradas. Autora de los libros: “La infancia del torno”, 2020, “Imágenes Resistentes”, 2019, «El sufragio: una conquista femenina» (2008) y de «Educación y Secularización en Hispanoamérica» (2011) Ha presentado numerosas exposiciones de trabajos en congresos, coloquios y seminarios uruguayos e internacionales. Ha dirigido numerosas tesis de maestría y licenciatura. Ha coordinado congresos internacionales. Ganó diversos premios y becas, entre ellos en el año 2015 el Premio Elsa Chaney de LASA. 
    • Mag Andrea Tuana
      Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magíster en Políticas Públicas y Género – FLACSO México. Diplomada en “Género, Desarrollo y Planificación” de la Universidad de Chile. Actualmente: Coordinadora Académica del Diplomado Superior sobre Violencia Basada en Género de FLACSO Uruguay. Coordinadora Académica del Diplomado Superior sobre Violencia hacia niños, niñas y adolescentes de FLACSO Uruguay. Amplia experiencia en atención directa, docencia, capacitación e incidencia política. Directora de la Asociación Civil El Paso, ONG orientada al abordaje de la violencia doméstica y sexual. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos a nivel regional en los países de MERCOSUR, en la elaboración de investigaciones regionales y elaboración de protocolos en el tema de trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
    • Dra. Cristina Alonso Rego
      Endocrinóloga. Internista. Diplomatura en Diabetes. Exprofesora Adjunta de la Clínica de Endocrinología y Metabolismo.
      Ex presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocrinología y Metabolismo. Integrante de la Policlínica de Identidad de Género en el Hospital de Clínicas entre el 2004-2013.
    • Carla Francolino
      Psicóloga. Profesora titular grado 5 de la Unidad Académica de Psicología Medica de la Facultad de Medicina, UDELAR.
      Diploma de Psicoterapia en Servicios de Salud. Miembro de la Comisión Asesora en Salud Mental del Colegio Médico del Uruguay.
    • Juan Ignacio Gil Pérez
      Doctor en Medicina por la Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, en 1991. Discípulo del Prof. Emérito y Dr. Honoris causa Fernando Mañé Garzón 1925-2019) creador de la Historia de la Medicina universitaria en el Uruguay. Miembro de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina (SUHM, fundada en 1970) desde 1982.   Ex secretario (1983-1997) de la SUHM y editor de Sesiones de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina (1989-2002). Cofundador del Departamento de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina (UdelaR) como Ayudante de clase y Asistente del Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón (entre 1988 y 2002). Becario de la AECI en el Instituto de Historia de la Ciencia y de la Medicina que creó el Prof. Dr. José María López Piñero en la Universidad de Valencia y en Universidad de Barcelona bajo la tutoría del Prof. Dr. Jacint Corbella y el Dr. José Pardo Tomás (Institución Milà y Fontanals-CSIC) entre 1997-2001 Magister en Historia de la Ciencia por la Universidad de Valencia (1999). Miembro fundador de la Asociación Uruguaya de Historiadores (AUDHI), desde 2014.