|

Atención integral a la salud con perspectiva de género e interseccional

Fecha de inicio: 9 de octubre de 2024

Fecha de finalización: 29 de octubre de 2024

Instancias sincrónica:

Sábado 19 de octubre  – 10:00 a 12:00 horas (Uruguay)martes

Martes 29 de octubre – 17:30 a 19:30 horas (Uruguay)

InscripcionesAQUÍ

Consultas: genero@flacso.edu.uy

Modalidad de cursada: virtual.

Docentes responsables: Dra. Marcela Schenck y Dra. Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo

Presentación del Seminario:

Uno de los componentes del cambio de modelo de atención hacia la Atención Primaria de Salud es la integralidad en la atención a la salud. La integralidad se refiere a la identificación de las necesidades en salud de las personas y a las respuestas del sistema a estas. Esto implica la atención con la suficiente amplitud para cuidar de todas las necesidades en salud con excepción de aquellas de frecuencia muy baja (Starfield, 2009). Esto incluye tanto tratamiento como acciones preventivas en todas las etapas de la vida independientemente de la edad o de la parte del cuerpo afectada (Starfield, 2009). Implica también proveer servicios de baja complejidad tecnológica para un amplio rango de problemas y necesidades de alta frecuencia en la población que incluyan controles en salud, controles de embarazo, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, salud mental, atención de problemas de salud frecuentes, etc (Starfield, 2009). Por lo tanto, la fuerte asociación entre género, mujer y salud sexual y reproductiva puede alimentar el imaginario de que la atención en salud que precisan las mujeres es una salud fragmentada y centrada en su aparato reproductor en detrimento de una integralidad que atienda sus necesidades en salud sexual y reproductiva como parte de sus necesidades de atención como persona.

Históricamente los problemas de salud de las mujeres han sido abordados con un enfoque de “medicina bikini” que se centra casi con exclusividad en las mamas y el sistema reproductivo. El presente seminario tratará sobre la necesidad de incorporar los conocimientos académicos, que que se construyen con perspectiva de género, a la salud integral de las personas incluyendo la promoción de salud, las acciones preventivas, los procesos diagnósticos y terapéuticos. La principal causa de muerte de las mujeres en Uruguay son las patologías cardiovasculares pero existe una baja percepción de este problema tanto en las mujeres como en los y las profesionales de salud en su atención. Este ejemplo refleja la necesidad de profundizar el conocimiento de las desigualdades de género en los aspectos de la salud de las personas en temas complementarios a la agenda de salud sexual y reproductiva.

Objetivo general: 

Analizar el proceso salud-enfermedad-atención de las personas desde una perspectiva de género

Objetivos específicos:


– Identificar la interrelación entre los Determinantes Sociales de la Salud y los sesgos de género en la atención a la salud.

– Analizar las prácticas discriminatorias en la atención a la salud. 

– Discutir los sesgos de género desde la mirada feminista.

– Identificar los conceptos básicos de los sesgos de género en la atención a la salud.

– Analizar la importancia de la incorporación en la atención a la salud de la perspectiva de género e interseccionalidad en el marco de los derechos humanos.

– Identificar avances, retos y obstáculos para la incorporación de la perspectiva de género e interseccionalidad en la atención a la salud.

-Analizar la importancia de integrar la dimensión de la diversidad sexual y de género en las políticas y sistemas de salud, y las vías para asegurar que sean más inclusivos.

Contenidos:


-Los determinantes sociales de la salud y los sesgos de género

-Los sesgos de género en la atención a la salud

-Los sesgos de género y el proceso salud/enfermedad/atención y promoción a la salud y casos paradigmáticos en el tema.

-Avances y obstáculos para la incorporación de la perspectiva de género en la formación en ciencias de la salud

-Avances y obstáculos para la incorporación de la perspectiva de género en la atención a la salud, retos y recomendaciones.

-Dimensión de la diversidad sexual y de género en las políticas y sistemas de salud, y las vías para asegurar que sean más inclusivos.

-Modelos de transversalización e interseccionalidad como posibles estrategias de abordaje de la diversidad sexual y de género en salud.


Docentes responsables:

Dra. Marcela Schenck

Egresada de la Licenciatura en Ciencia Política (Universidad de la República, Uruguay), formada en Investigación Social (Diploma de Profesionalización en Investigación Social, CLAEH) y con formación de posgrado en Ciencia Política (Diploma en Ciencia Política, UdelaR; Maestría en Ciencia Política, UdelaR) y Género y Políticas Públicas (Diploma en Género y Políticas Públicas, UdelaR). Doctora en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Girona, Rovira i Virgili y VIC-Central de Catalunya). Es investigadora de la UdelaR desde el año 2009 y se ha desempeñado como docente en la Facultad de Psicología (Instituto de Psicología de la Salud), la Facultad de Ciencias Sociales (Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política), la Facultad de Medicina (Unidad de Sociología de la Salud), la Facultad de Derecho (Grupo Docente en Ciencia Política del Área Socio-jurídica) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Unidad Académica). Sus líneas de investigación abordan principalmente temas relacionados a género y diversidad genérico-sexual en vinculación con la política sanitaria y las políticas públicas en general. Ha publicado diversos trabajos en estas áreas.

Dra. Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo

Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialidad en Pediatría y subespecialidad en Perinatatología pediátrica. Fue jefa de servicio y subdirectora del Hospital Fernando Ocaranza del ISSSTE en Hermosillo, Sonora. Fundadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Fue directora de la Clínica de Medicina Familiar ISSSTE. Es Maestra y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Docente fundadora de la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora. Fue Profesora investigadora de Medicina en la Universidad del Valle de México, campus Hermosillo. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadoras de CONACYT. Fue editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria). Es investigadora colaboradora internacional del equipo de investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante, España.

Tiene publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, es autora del libro “Directora al corazón. Mujeres y enfermedad coronaria, un estudio con perspectiva de género. Ha participado como autora y coautora en capítulos de libros y monografías.

Sus líneas de investigación son: Género, ciudadanía, salud sexual y reproductiva, enfermedad coronaria de mujeres. Género y educación.


Dirección: Av. 8 de Octubre 2882, 11600 Montevideo, Departamento de Montevideo