Seminario integrado: Género, Interseccionalidad y Salud

Información del Seminario
- Créditos: 3
- Fechas: 17 de setiembre al 21 de octubre
- Carga horaria: 48 horas en total entre ambos seminarios (sincrónicas, asincrónicas e independientes de estudio)
- Encuentros sincrónicos:
- Sábado 27 de septiembre 2025 – 10:00 a 12:00 UY
- Sábado 18 de octubre 2025 – 10:00 a 12:00 UY
- Martes 21 de octubre 2025 – 18:00 a 20:00 UY
- Modalidad: Virtual con instancias sincrónicas
- Contacto: genero@flacso.edu.uy
- Acreditación académica: Acreditable a estudios de Maestría y Doctorado
- Docente: Dra. Leticia Artiles, Dra. Natalia Echegoyemberry, Dra. Virginia Cardozo, Dr. Jaime Breilh
Descripción general
Se analizarán diferentes formas en las que el género influye en el proceso salud-enfermedad y en la atención de varones, mujeres y disidencias sexo-genéricas en el contexto de la salud.
Objetivo
El seminario integrado ofrece una propuesta académica articulada y enriquecedora para analizar diferentes enfoques teóricos desde perspectivas críticas decoloniales y feministas, sobre el modelo de salud occidental y su relación con el género.
Contenidos
- Unidad 1: Analizar diferentes enfoques teóricos que problematizan el modelo hegemónico de salud.
- Unidad 2: Conocer cómo el género influye en el proceso salud-enfermedad y su atención en varones, mujeres y disidencias.
- Unidad 3: El impacto de la interseccionalidad en el ámbito de la salud.
Docente
Dra. Leticia Artiles
Investigadora Titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT-Guatemala) (Registro Nacional 2853). Profesora Titular (Senior) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro del Consejo Científico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX, Cuba). Miembro del Comité Académico de la Maestría de Investigaciones en Climaterio y Menopausia. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. PhD Ciencias de la Salud, Universidad Médica de La Habana. Máster en Antropología, Universidad de La Habana. Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana
Dra. Natalia Echegoyemberry
Abogada, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Psicóloga, Universidad de Palermo. Magister en Salud Pública, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Investigadora Asociada al Centro Petrie Flom Harvard. Investigadora asociada al Centro Petrie Flom de Políticas de Derecho Sanitario, Biotecnología y Bioética de la Facultad de Derecho de Harvard. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (Inicio 2018-2020). Candidata a Doctora en Psicología (Inicio 2016-2020) Universidad de Palermo (UP).
Dra. Virginia Cardozo
Es doctora en medicina y especialista en medicina familiar y comunitaria por la Universidad de la República (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por Flacso Uruguay y doctoranda en Ciencias Sociales (Flacso Argentina). Cuenta con diplomatura en cuestiones de género y salud (Universidad Favaloro), diplomado en gestión de servicios de salud basados en APS (Universidad del Gran Rosario-InvestigaMás) y diplomado en gestión y políticas en salud pública (Pontificia Universidad Católica de Chile). Integra la Comisión de Género y Salud de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC). Se desempeñó como Directora de la División Salud de la Intendencia de Montevideo entre los años 2020-2025. Actualmente ejerce el cargo de Gerenta en Uruguay Crece Contigo en el Ministerio de Desarrollo Social.
Dr. Jaime Breilh
Md. MSc. PhD. Médico, investigador ecuatoriano. Presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina (2014-2016). Ex – Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (2016-2018). Director del Centro de Investigación y Laboratorios en Salud Colectiva (CILABSalud) de la Universidad Andina del Ecuador- UASB-E). Director del Doctorado en Salud Colectiva y Coordinador del Posdoctorado. Reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la epidemiología crítica latinoamericana. Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social/Salud Colectiva. Autor de 26 libros y co-autor de 78 libros. Sus obras, aportes metodológicos e instrumentales han significado contribuciones pioneras e innovadoras en la teorías y metodología de la investigación en salud, la epidemiología, la historia del pensamiento en salud.