Lanzamiento de la digitalización de las actas de los Congresos Panamericanos del Niño, la Niña y Adolescentes

El próximo Jueves 8 de mayo – FLACSO Uruguay en conjunto con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) llevarán a cabo el lanzamiento oficial de la digitalización de las actas de los Congresos Panamericanos del Niño, la Niña y Adolescentes (1916–1999).
Este valioso fondo documental, que forma parte del Archivo Histórico del IIN —creado en 1927—, recoge un siglo de debate intergubernamental sobre las infancias en América Latina. Desde el año 2020, el archivo es custodiado por FLACSO Uruguay y, gracias al apoyo del programa Iberarchivos, los documentos han sido restaurados, clasificados y digitalizados.
Las actas digitalizadas están disponibles en línea en el sitio web www.archivoiinflacso.uy, y constituyen una fuente única de consulta para investigadores, estudiantes, tomadores de decisiones y público en general interesado en la evolución de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el continente.
Este trabajo ha sido reconocido como parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que promueve la conservación y acceso al patrimonio documental de valor histórico y cultural.
Acompáñanos en su lanzamiento oficial por Zoom:
Una historia de cooperación por los derechos de la niñez
Los Congresos Panamericanos del Niño se iniciaron en 1916 en Buenos Aires y se convirtieron en uno de los primeros espacios de diálogo regional en torno al bienestar infantil. En ellos participaron representantes de gobiernos, académicos, juristas, médicos, pedagogos y otros especialistas, quienes sentaron las bases de una visión compartida sobre la niñez como sujeto de derechos.
Estas instancias favorecieron el desarrollo de políticas públicas enfocadas en la infancia, promovieron redes de cooperación entre países y derivaron en la creación de instituciones clave, como el propio IIN.
El proceso de digitalización no solo rescata este legado, sino que lo pone al alcance de nuevas generaciones, fortaleciendo la memoria colectiva y el compromiso regional con los derechos de niñas, niños y adolescentes.