Lucero Juárez Herrera

Médica Pediatra Neonatóloga con maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Miembro del equipo de investigación en Salud Pública en la Universidad de Alicante,  España, como investigadora colaboradora externa. Ha sido editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de  Salud Pública y Administración Sanitaria, España). 2016-2023. Ha sido docente en la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora, en la Escuela de  Ciencias de la Salud, campus Hermosillo de la Universidad del Valle de México, y en la Rectoría On Line, de la Universidad del Valle de México. Es instructora en el Diplomado “Aportes feministas para el análisis de la salud de las  mujeres”, modalidad en línea, organizado por el Instituto de Salud Pública, el Observatorio  de Igualdad de Género y la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana. Es profesora invitada externa en el Diplomado “La perspectiva de género en los servicios  de salud”, organizado por la Facultad de Medicina, el Departamento de Salud Pública, y el Programa de Estudios de Género en Salud, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: Género y salud, ciudadanía y salud, género y enfermedades coronarias, educación médica y género, cuidados en salud con perspectiva de género.

Coral Herrera

Es Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora. Desde hace quince años investiga sobre el amor romántico, el feminismo y las masculinidades, las relaciones de poder y los cuidados. Actualmente coordina el Laboratorio del Amor. Es Docente en la Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, FLACSO Uruguay, ESCUELA ESEN y COLPOLSOC. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de la Sorbona en París IV, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la Universidad de Coimbra en Portugal, y en la UNED de Costa Rica. Vivió en Costa Rica durante nueve años y participó en la fundación del Observatorio de Medios y Género Centroamericano GEMA, con el que todavía colabora a distancia. Ha trabajado como consultora de comunicación y género en organismos internacionales como UNESCO, ILANUD, AECID y Pan para el Mundo. Imparte talleres, conferencias y charlas sobre educación y educación. Ha publicado nueve libros en España y ha participado en libros colectivos en editoriales de Argentina, Venezuela, Costa Rica y España.

Natalia Guidobono

Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República.

Rosario González

Doctora por la Universidad de Oviedo, en el Programa “Género y Diversidad” (Programa con Mención de Excelencia Académica). Diploma de Estudios Avanzados (DEA), acreditativo de la Suficiencia Investigadora. Diplomada por la Escuela de Práctica Jurídica del Principado de Asturias. Licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos libros y artículos como investigadora. Ha participado en proyectos de I+D financiados en convocatorias competitivas o contratos con empresas. Y ha sido docentes en numerosos cursos, actualmente es Docente Investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo (España).

Agustina Gradin

Agustina Gradin es Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO sede académica Argentina), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Docente – Investigadora del Área Estado y Políticas Públicas, y Directora Académica del Programa de posgrado en Organizaciones de la Sociedad Civil y Coordinadora del Proyecto Territorios en Acción (UNGS – FLACSO – CEUR CONICET). Es docente del equipo de Taller de Tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO Argentina. Investigadora y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina IICSAL FLACSO CONICET.

Ignacio Gomeza

Es historiador y magíster en ciencias sociales. Actualmente trabaja junto al pueblo indígena Yanomami como asesor en desarrollo e investigación en el Instituto Socioambiental (ISA). Se ha dedicado a la docencia y la investigación en diferentes ámbitos y contextos: universidades (Universidad de Montevideo, Universidad Federal del estado de Rio de Janeiro), instituciones de investigación (Departamento de cultura de la Embajada de Brasil), museos (Museo de Arte de Rio) y organizaciones de la sociedad civil (Fundação Vitória Amazônica e Instituto Socioambiental). Ha trabajado en proyectos sociales, en educación, en investigación, en gestión de proyectos y desarrollo de proyectos culturales. Ha participado en eventos académicos en México, Chile, Venezuela, Argentina, Uruguay y Brasil. Ha publicado artículos en medios de prensa y libros sobre los pueblos indígenas. Su área de interés es la historia, el pensamiento, las relaciones de poder y los procesos socioculturales en América Latina. Sus temas de interés son: relaciones entre pueblos indígenas y el Estado en América Latina; desarrollo sostenible y desarrollo y medio ambiente; historia de los movimientos sociales en América Latina; historia indígena e indigenismo; interculturalidad, identidad y narrativas nacionales.