Daiana Moyano

Posgrado en Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Asociación Argentina de Psicoanálisis y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires. 2022-Actualidad. Magíster en Género y Políticas de Igualdad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO, Uruguay. Educadora Popular. Programa de Educación Popular, Montevideo. Formación en Epidemiología y Gestión de Políticas de Salud. Instituto de Salud Colectiva, Universidad de Lanús, Bs. As, Argentina. Licenciada en Sociología. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, Argentina. Actualmente es Docente | Universidad Católica del Uruguay | 2022-Actualidad | Modalidad presencial y virtual. Escenario «Comunidad»: trabajo de campo 1er y 2do año. Carrera de Medicina. Tutoría. Escenario «Metodología de la Investigación» 3er año. Carrera de Medicina. “Fenómenos Sociales”, Carrera de Psicología

Soledad Nión Celio

Actualmente, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la facultad de derecho, Udelar. Desde el 2012 participa como consultora externa para diversos proyectos OIT- Cinterfor. Trabajó también en Facultad de medicina (Udelar) como docente en la Unidad de sociología de la salud y como investigadora en empresas privadas. Pertenece a la comunidad de práctica de Ecosalud- Uruguay, Copeh_Lac y a las Asociaciones ALAST y ALAS. Desde el 2008 trabaja en temas vinculados a la construcción social del riesgo y a la salud, y desde el 2004 a las cuestiones sobre modelos productivos, relaciones laborales, y mundo del trabajo. Licenciada en Sociología por la FCS-UDELAR, con diploma en metodología de la investigación (IUCLAEH), Magíster en sociología (FCS, Udelar) y actualmente doctoranda en FCS, Udelar.

Stefanía Molina

Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República (UDELAR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad, egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Uruguay). Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica, egresada de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica (IUPA – AUDEPP). Doctoranda en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales(UCES/Argentina). Diplomada en Embarazo y Maternidad infantil en América Latina y El Caribe (CLADEM – UDELAR). Cursa el Diplomado en Inclusión Educativa TDAH y TEA (Psicólogos del Uruguay y la Universidad Internacional de Valencia). Formación en Cuidado para el Desarrollo Infantil (UNICEF). Formación sobre Violencia hacia niños, niñas y adolescentes (UNICEF – SIPIAV). Posgrado en Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de género (Universidad de Córdoba/Argentina). Formación sobre Masculinidades corresponsables (PNUD/Argentina). Trabaja como consultora/capacitadora de equipos con anclaje territorial que abordan problemáticas de violencia con niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Integra la nómina de docentes del Centro de Formación Penitenciaria (CEFOPEN/MI). Coordina el Servicio de atención a Hombres que ejercen violencia de género y generaciones de la IM, también trabajó como técnica de atención directa en dicho Servicio. Trabajó como Coordinadora en la Red de Servicios por una Vida Libre de Violencia de Género, en el departamento de Montevideo y otros servicios de atención especializados en el abordaje de la VBGG. Trabajó en centro educativo oficial de INAU y en convenios con la misma institución.

Lourdes Meyreles

Socióloga con Maestría en Género y Desarrollo. Es profesora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Área de Ciencias Sociales y Humanidades e Investigadora Asociada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana; Coordinadora Programa Estudio Social de Riesgo de Desastres. Entre sus distinciones se encuentra la Coordinadora General del Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD, 2015-2017. Integrante del Equipo de Coordinación del mismo y representante ante el Comité Técnico Nacional de la Comisión Nacional de Emergencia hasta 2019. Es miembro de Gender and Disaster Network (Red De Género y Desastres) Northumbria University desde 2008 e Integrante GDN/LAC – Hub regional para América Latina y el Caribe. Coordinadora Caribe.

Laura Marrero

Laura Marrero

Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)

Mariana Mazzini

Graduada en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), Magíster en Política Social por la Universidad de Brasilia (UnB) y Doctora en Administración Pública y Gobierno por la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas (EAESP/FGV). Especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental del Ministerio de Economía. Profesora adjunta de Administración Pública y Gestión Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN).