Laura Belli

Doctora en Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Maestría en Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Filosofía. Título expedido por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía. Título expedido por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Leticia Artiles

Investigadora Titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT-Guatemala) (Registro Nacional 2853). Profesora Titular (Senior) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Miembro del Consejo Científico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX, Cuba). Miembro del Comité Académico de la Maestría de Investigaciones en Climaterio y Menopausia. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. PhD Ciencias de la Salud, Universidad Médica de La Habana. Máster en Antropología, Universidad de La Habana. Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana

Daniel Arias

Historiador de la Universidad Nacional Sede Medellín, Magíster en Políticas Públicas y Género de Flacso Uruguay en convenio con Flacso México. Doctor en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Mérida México. Investigador de Memoria Histórica para el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. Es docente del Programa Género y Cultura de Flacso – Uruguay. Docente de la Escuela para la Gobernanza y la Igualdad de Género de Medellín, donde participó en el desarrollo de diversos diplomados virtuales y presenciales, al igual que en diversos procesos formativos en masculinidades no violentas. Promotor de masculinidades corresponsables y no violentas para la Secretaría de las Mujeres de Medellín, donde realizó diversos procesos de sensibilización con diversos hombres de Medellín. Profesional que ha acompañado la Política Pública para Personas Cuidadoras y cuidadores familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de Redes Barriales de Cuidado en el Municipio de Medellín, donde participó en la elaboración del plan de acción de dicha Política Pública. Investigador de la Segunda Fase del Sistema Distrital de Cuidados de Medellín, donde desarrolló pesquisas alrededor de la oferta y la demanda de cuidados en Medellín. Ha publicado diversos artículos sobre masculinidades, donde se podría destacar: “Desarticulando la guerra y el patriarcado, una propuesta museográfica de Medellín-Colombia” y Políticas públicas de la memoria y perspectiva de género: un análisis a partir del Museo Casa de la Memoria de Medellín–Colombia.” Actualmente se desempeña como docente de secundaria en Colombia.

Jeisil Aguilar

Doctora en Ciencias Filosóficas, Diplomada en Pedagogía de la Educación Superior, Licenciada en Estudios Socioculturales. Coordinadora Académica de la Maestría en Gestión de la Comunicación Digital con énfasis en Bien Público, del Diploma en Metodología de la Investigación en FLACSO Uruguay. Tutora temática y metodológica en la Maestría en Educación Sociedad y Política en FLACSO Uruguay. Miembro de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa.

Ana Agostino

Es Trabajadora Social (Udelar) y tiene un Doctorado en Estudios del Desarrollo (Universidad de Sudáfrica). Es docente en la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH y de la Maestría en Género de FLACSO Uruguay y ha sido docente e investigadora invitada en temas de desarrollo, género, educación, trabajo social y derechos humanos en universidades de Sudáfrica, Alemania y Holanda. De 2013 a 2017 integró el Sistema Nacional de Investigadores, ANII, Uruguay, Grado 1. Entre 2014 y 2019 fue la Defensora de Vecinas y Vecinos de Montevideo. Integra la Comisión de Ética del Trabajo Social y de Ética en la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.