Mabel Campagnoli

Doctora en Filosofía por el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2016. Máster Universitario en Ciencia y Sociedad en el Pensamiento Feminista. Perspectiva Feminista de la Creación del Pensamiento Científico y Construcción de la Sociedad, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla, España, 2009. Magister en Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2008. Especialización en Género, Salud y Subjetividad, Universidad Hebrea Argentina “Bar Ilán” (UHABI), 1998. Especialización en Bioética (FLACSO-Argentina: 19981999). Prof. de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía (UBA.1993).

Jaime Breilh

Md. MSc. PhD. Médico, investigador ecuatoriano. Presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina (2014-2016). Ex – Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (2016-2018). Director del Centro de Investigación y Laboratorios en Salud Colectiva (CILABSalud) de la Universidad Andina del Ecuador- UASB-E). Director del Doctorado en Salud Colectiva y Coordinador del Posdoctorado. Reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la epidemiología crítica latinoamericana. Cofundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social/Salud Colectiva. Autor de 26 libros y co-autor de 78 libros. Sus obras, aportes metodológicos e instrumentales han significado contribuciones pioneras e innovadoras en la teorías y metodología de la investigación en salud, la epidemiología, la historia del pensamiento en salud.

Emanuella Borzachiello

En la actualidad Research fellow-Department of geography and the environment de la University of Texas at Austin. Post-doctoranda Universidad Autónoma de México (UAM). Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Título de la tesis: “Feminicidio y rexistencia: una excavación histórica de las ciudades Juárez contemporáneas”. Coordinadora principal de investigación. Título de la investigación: La Interrelación Y Los Vínculos Entre La Violencia Sexual Y La Muerte De Niñas Y Adolescentes En La Región De América Latina Y El Caribe (2010- 2019). Institución: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). Logro: Investigación publicada en formato digital: https://cladem.org/investigaciones/wpcontent/uploads/2021/12/Investigacion-completa-.pdf. 2018-2017. Estancia de investigación académica en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Programa Estudios Feministas y de Género. Mención “CUM LAUDE”. Título de la tesis: “Feminicidio y rexistencia: una excavación histórica de las ciudades Juárez contemporáneas”. Ganadora de la beca internacional “Genaro Estrada” en calidad de Experta mexicanista. Grado otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Investigación realizada en colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias (CEIICH) de la UNAM: 1970-1990 dos décadas de periodismo femenino en México. Sus temas, protagonistas, iniciativas. Ganadora de la beca internacional otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en Italia y la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, en el ámbito de la “Convocatoria de becas del Gobierno de México para extranjeros año 2007”, en colaboración con el PUEG-UNAM (Programa universitario de Estudios de género de la UNAM). Proyecto de investigación: Acontecimientos del feminismo mexicano entre 1976-1996 a través de la Revistas Fem y Debate Feminista.

Carmen Beramendi

Licenciada en Psicomotricidad por la Universidad de la República, Diplomada en Género y Violencia Doméstica por la (Universidad de Buenos Aires), Diplomada en Dirección de Organizaciones sin fines de Lucro (Universidad ORT), Diplomada en Género y Reforma de Salud – Derechos Sexuales y Reproductivos (UdelaR),Diplomada en Género , Desarrollo y Planificación (Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género), Diplomada Superior en Género, Sociedad y Políticas- PRIGEPP/FLACSO. Docente e investigadora en género y políticas públicas , ex Directora de FLACSO Uruguay.

Leticia Benedet

Leticia Benedet

Es Magíster en Género, Sociedad y Políticas (modalidad virtual) desarrollado por PRIGEPP – FLACSO Argentina (540 horas). Año 2014. Tesis de Maestría: “La educación sexual en el sistema educativo formal uruguayo durante el período 2005 – 2009. Análisis desde un enfoque de género y de política pública”. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (modalidad virtual, 300hs) PRIGEPP – FLACSO Argentina. Año 2008. Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Está especializada en políticas públicas para la igualdad de género, relaciones internacionales y cooperación para el desarrollo. Larga trayectoria en políticas públicas a nivel nacional y regional (América Latina y Unión Europea) y en el diseño e implementación de proyectos de cooperación internacional en diversas áreas y actores.

Cecilia Baroni

Doctora en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UDELAR. Tesis Doctoral: Una historia de locos. Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en el Uruguay (1997-2017). Tutores: Dra. Ana Talak y Dr. Aldo Marchesi. Magíster en Psicología y Educación. Facultad de Psicología de la UDELAR. Tesis de Maestría: Recuerdos y olvidos en la Facultad de Psicología (2007-2010). Aportes para el diseño de políticas de memoria institucional. Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología de la UDELAR. Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Psicología, UdelaR. Integrante del Programa: Formación y relación de los sujetos con el saber: experiencia, orientación y proyectos de vida.