Lourdes Meyreles

Socióloga con Maestría en Género y Desarrollo. Es profesora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Área de Ciencias Sociales y Humanidades e Investigadora Asociada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa República Dominicana; Coordinadora Programa Estudio Social de Riesgo de Desastres. Entre sus distinciones se encuentra la Coordinadora General del Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO RD, 2015-2017. Integrante del Equipo de Coordinación del mismo y representante ante el Comité Técnico Nacional de la Comisión Nacional de Emergencia hasta 2019. Es miembro de Gender and Disaster Network (Red De Género y Desastres) Northumbria University desde 2008 e Integrante GDN/LAC – Hub regional para América Latina y el Caribe. Coordinadora Caribe.

Laura Marrero

Laura Marrero

Socióloga y Magíster en Manejo Costero Integrado de la Universidad de la República con tesis: “Percepción social del riesgo al cambio climático en comunidades costeras vulnerables”. Ha trabajado intensamente por temas ambientales desde diversas instituciones a lo largo de su vida (CEUTA), desarrollando actividad de investigación (Udelar, MCI; Flacso) e implementación de políticas públicas (MVOTMA) específicas en cambio climático en los últimos 10 años. Tiene estudios de Posgrado en género, área donde ha desarrollado investigación y docencia en FLACSO Uruguay. Desde el año 2017 ejerce como consultora en género y cambio climático ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), brindando asesoramiento y apoyo a la implementación de la integración de género en la política climática de Uruguay. Desde 2018 actúa como Punto focal en género frente a la UNFCCC desde donde ha desarrollado múltiples actividades de articulación, coordinación y asesoramiento a nivel regional e internacional. Ha desarrollado consultorías en género y cambio climático a diversos organismos como Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Corporación Andina de Fomento (CAF)

Ignacio Lorenzo Arana

Es Arquitecto por la Universidad de la República, y Magíster en Políticas Públicas y en Administración Pública por la Universidad Católica del Uruguay. Es consultor experto e investigador en Cambio Climático y Sostenibilidad. Docente universitario en Economía urbana, Ciudades, Sostenibilidad y Resiliencia. Realizó estudios de grado y posgrado en planificación urbana sostenible en la Universidad Federal de Paraná en Curitiba y la Escuela de Arquitectura de París-La Villette. Es docente e investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de la República. Entre 2016 y 2020 fue Director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, desde donde se desempeñó como técnico experto desde 2009. Su actividad en este ámbito incluyó presidir el Grupo de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático de Uruguay, desde ese ámbito coordinó la formulación de la Política Nacional de Cambio Climático y la Primera Contribución Determinada a nivel Nacional de Uruguay al Acuerdo de París. Fue negociador coordinador de Adaptación y Pérdidas y Daños en representación de los países en desarrollo en la COP 21, en la adopción del Acuerdo de París.

Mayra Laborde

Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Magíster en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Uruguay. Diplomada en Psicología Perinatal por el Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Educadora Sexual formada en el Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR). En los que respecta al ámbito comunitario integra equipo de trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social actualmente en el área de la Dirección Nacional de Gestión Territorial, desempeñándose como Técnica de Oficina de la localidad de Piriápolis y previamente integrando equipo como Técnica de Cercanía en el Programa de Acompañamiento Familiar (PAF) (UCC). Con experiencia en atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de violencia basada en género y generaciones (VBGG).

Natalia Guidobono

Socióloga de la Universidad de la República, Magíster en Género y Políticas de Igualdad (Flacso – Uruguay), Diplomada en Política, Evaluación y Gerencia Social (Flacso –Argentina). Con formación y experiencia de trabajo en políticas sociales fundamentalmente en derechos humanos, género y generaciones. Ha sido consultora nacional y regional para múltiples organismos (PNUD, ONU MUJERES, AECID, BID, Banco Mundial, JICA, MERCOSUR, MGAP, MIDES, INMUJERES, FLACSOUruguay, Asociación Civil El Paso). Especialista en el diseño, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos para organismos nacionales, regionales e internacionales. Investigadora en temas vinculados a género, especialmente violencia de género y generaciones. Docente y tallerista. Asesora en calidad con equidad de género en organismos públicos y la Universidad de la República.

Lena Fontela Kopl

Lena Fontela Kopl

Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con opción investigación por la Universidad de la República. Magíster en Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y especialista en procesos políticos y democracia por la misma institución. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Sus líneas de investigación están vinculadas con los procesos de institucionalización del derecho a una vida libre de violencia de género. Ejerció roles profesionales en instituciones estatales coordinando campañas de sensibilización vinculadas con las mujeres y la diversidad sexo genérica articulando con los movimientos sociales y promoviendo mesas de trabajo entre Estado y sociedad civil como forma de construir agenda, ha sido integrante de movimientos de derechos humanos de Uruguay. Ha participado de variadas investigaciones en su trayecto formativo y laboral. Actualmente es Secretaria Académica de FLACSO Uruguay y la Coordinadora Académica del Programa Género y Cultura de la misma institución. Tiene un rol docente y de tutoría de tesis, además de ser investigadora y coordinadora de diversas consultorías que la institución lleva adelante.