Atención integral a la salud con perspectiva de género e interseccional

Título: Atención integral a la salud con perspectiva de género e interseccional
Fecha: 10/09/2025 al 7/10/2025
Encuentro sincrónico: sábado 4 de octubre 10 a 12 horas (UY)
Modalidad de cursada: Virtual
Mail de contacto: genero@flacso.edu.uy
Docente: Dra. Marcela Schenck y Dra. Lucero Juárez Herrera
Objetivo: El propósito general de este seminario es ofrecer una reflexión crítica a la incorporación de la perspectiva de género e interseccionalidad en la atención a la salud, en el marco de los derechos humanos.
Contenidos:
- Unidad 1: Sesgos de género e interseccionalidad en la atención a la salud: una mirada crítica desde la medicina de género
- Unidad 2: Desafíos en la formación universitaria para la inclusión de la perspectiva de género e interseccionalidad en Ciencias de la Salud
- Unidad 3: Abordando la diversidad sexual y de género en el marco de las políticas y sistemas de salud
Resumen CV Docente:
Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo
Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialidad en Pediatría y subespecialidad en Perinatatología pediátrica. Fue jefa de servicio y subdirectora del Hospital Fernando Ocaranza del ISSSTE en Hermosillo, Sonora. Fundadora de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Fue directora de la Clínica de Medicina Familiar ISSSTE. Es Maestra y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Docente fundadora de la Escuela de medicina de la Universidad de Sonora. Fue Profesora investigadora de Medicina en la Universidad del Valle de México, campus Hermosillo. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadoras de CONACYT. Fue editora asociada en México de la Revista Gaceta Sanitaria (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria). Es investigadora colaboradora internacional del equipo de investigación en Salud Pública, Universidad de Alicante, España. Tiene publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, es autora del libro “Directora al corazón. Mujeres y enfermedad coronaria, un estudio con perspectiva de género. Ha participado como autora y coautora en capítulos de libros y monografías. Sus líneas de investigación son: Género, ciudadanía, salud sexual y reproductiva, enfermedad coronaria de mujeres. Género y educación.
Dra. Marcela Schenck
Egresada de la Licenciatura en Ciencia Política (Universidad de la República, Uruguay), formada en Investigación Social (Diploma de Profesionalización en Investigación Social, CLAEH) y con formación de posgrado en Ciencia Política (Diploma en Ciencia Política, UdelaR; Maestría en Ciencia Política, UdelaR) y Género y Políticas Públicas (Diploma en Género y Políticas Públicas, UdelaR). Doctora en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Girona, Rovira i Virgili y VIC-Central de Catalunya). Es investigadora de la UdelaR desde el año 2009 y se ha desempeñado como docente en la Facultad de Psicología (Instituto de Psicología de la Salud), la Facultad de Ciencias Sociales (Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política), la Facultad de Medicina (Unidad de Sociología de la Salud), la Facultad de Derecho (Grupo Docente en Ciencia Política del Área Socio-jurídica) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Unidad Académica). Sus líneas de investigación abordan principalmente temas relacionados a género y diversidad genérico-sexual en vinculación con la política sanitaria y las políticas públicas en general. Ha publicado diversos trabajos en estas áreas.