· ·

Afrofeminicidio y participación de movimientos sociales

Imagen WhatsApp Image 2024 10 31 at 15.17.39

Título: Afrofeminicidio y participación de movimientos sociales

Fecha: 5/11/2025 al 25/11/2025

Encuentro sincrónico: Sincrónica

Modalidad de cursada: Sincrónica

Mail de contacto: maestriagenero@flacso.edu.uy

Docente: Esther Pineda

 

Objetivo: Estudiar la construcción genealógica de la categoría feminicidio/femicidio y sus expresiones en la tipificación del delito en América Latina así como debatir en torno a las expresiones diferenciales del fenómeno teniendo en cuenta otros factores de desigualdad además del género. Analizar y debatir el rol de los movimientos sociales en la incorporación de la violencia basada en género en las agendas políticas, así como en los procesos de diagnóstico y propuestas de abordaje.

Detalles: El femicidio y el feminicidio es una de las manifestaciones más extremas de la violencia contra las mujeres y en América Latina alcanza altos índices de ocurrencia. Surge como consecuencia de las organizaciones sociales basadas en los contextos de desigualdades de género, relaciones de poder, dominación y dependencia. e expresa de forma sistemática y cruel. Si analizamos el fenómeno desde el punto de vista interseccional encontramos una expresión diferencial teniendo en cuenta otros factores de desigualdad además del género: pertenencia etnico-racial, edad, territorio, clase social, identidad de género, orientación sexual (Pineda, 2019, 2021).Comprender el desarrollo de las conceptualizaciones de la categoría, así como las tipificaciones que responden a estas, resulta fundamental para conocer los modelos y enfoques en torno al fenómeno. a contribución de los movimientos sociales en este proceso ha jugado un rol fundamental tanto en la integración en las agendas de discusión como en los procesos de formulación de los problemas de violencia de género así como en los procesos de construcción de normativa, entre otros. La participación ha sido variada dependiendo de los contextos, culturales, sociales y políticos, así como también de las particularidades de las manifestaciones de las violencias. Debatir, analizar y reconocer las contribuciones de las organizaciones durante estos procesos históricos en América Latina es uno de los fines que este apartado del seminario busca.

Contenidos:

  • Unidad 1:Genealogía de la construcción del femicidio, feminicidio, femigenocidio como categoría fenomenológica, estadística y penal
  • Unidad 2:Procesos de tipificación del delito en América Latina
  • Unidad 3:El enfoque interseccional en las expresiones de la violencia basada en género: el afrofeminicidio
  • Unidad 4:Enfoques y modelos de participación en las políticas públicas de enfrentamiento a las violencias basadas en género en América Latina.
  • Unidad 5:Sistematización de dificultades, procesos virtuosos y desafíos de los movimientos.

Resumen CV Docente: Socióloga, Magíster Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales. Investigadora y escritora en materia de derechos de las mujeres, discriminación racial y perspectiva interseccional. II Programa de Postdoctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Comisión de Estudios de Postgrado, Universidad Central de Venezuela. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.

Publicaciones Similares