Curso Básico en Políticas y Prácticas sobre Drogas desde la Gestión de Riesgos
Este programa no tiene inscripciones abiertas actualmente, si tiene dudas o consultas puede realizarlas completando el formulario de consultas.
|
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Modalidad
Semipresencial | 100% virtual para personas que viven en el exterior
Inicio:
18 de abril 2023
Finalización:
11 de julio 2023
Coordinación Académica:
Mag. Agustín Lapetina
Asistencia Académica:
Lic. Roxana Fernández
Descripción del Curso
Basado en una perspectiva de gestión de los riesgos, promoción de salud e inclusión social, el presente curso tiene como objetivo central orientar y transmitir conocimientos que aporten a la comprensión e intervención interdisciplinaria en el campo de los usos problemáticos y no problemáticos de drogas.
Las personas egresadas serán capaces de considerar la complejidad del tema y diseñar diferentes estrategias de abordaje integral al respecto.
Dedicación horaria
12 horas semanales, que contempla lectura de materiales, participación en foros (semanalmente) y entrega de trabajos escritos (frecuencia quincenal).
8 horas de participación distribuidas en 2 encuentros presenciales, días sábado (fechas a confirmar)
Objetivo General
Formar profesionales que puedan desarrollar una lectura crítica del estado actual de las políticas públicas sobre Drogas, incorporando una visión y práctica integral e interdisciplinaria que aborde las distintas dimensiones de esta temática compleja.
Objetivos Específicos
- Analizar críticamente las implicancias prácticas y eficacia de utilizar los diferentes paradigmas y metodologías de intervención para trabajar la temática de consumo problemático de drogas.
- Brindar herramientas teórico-prácticas para el acompañamiento e intervención con usuarios desde la perspectiva de gestión de los riesgos y daños asociados al uso de drogas.
Contenidos
- Marcos conceptuales y epistemológicos para la comprensión de los usos de drogas.
- Políticas públicas. Parte I. Conceptos Generales y Convenciones internacionales.
- Políticas públicas. Parte II. Marco legal nacional y Estrategia Nacional.
- Historia y representaciones sobre las drogas. Parte I.
- Historia y representaciones sobre las drogas. Parte II. Ejemplos.
- Situación del consumo de drogas en Uruguay. Parte I.
- Situación del consumo de drogas en Uruguay. Parte II.
- Principales marcos teóricos. Parte I.
- Paradigmas: Asunciones básicas e implicancias prácticas.
- Parte II. Paradigma de gestión de riesgos y daños.
- Género y usos de drogas. Parte I. Conceptualizaciones.
- Género y usos de drogas. Parte II. Presentación y análisis de “casos”.
- Aspectos preventivos. Parte I. Tipos de prevención. Factores de riesgo y protección.
- Aspectos preventivos. Parte II. Herramientas para el trabajo familiar y educativo.
- Aspectos toxicológicos. Definiciones y generalidades.
- Aspectos psiquiátricos: Definiciones y generalidades.
Modalidad de cursada
Los requerimientos para la aprobación del curso implican la lectura de los materiales propuestos para cada módulo, la participación activa en los foros semanales de intercambio; la presentación y aprobación de trabajos quincenales y la participación en dos encuentros presenciales, a desarrollarse 2 días sábados de 9 a 13 hs.
Requisitos y Procedimiento de inscripción
- Contar con Bachillerato completo
- Presentar documento de identidad vigente
- Presentar Breve Currículum Vitae
- Carta de motivación que exprese las expectativas
- Completar el formulario de inscripción online
Perfil de egreso
Las personas que aprueben el curso serán capaces de comprender la complejidad y multicausalidad de los fenómenos del consumo de sustancias psicoactivas.
Asimismo, dispondrán de las herramientas básicas para esbozar intervenciones preventivas y/o terapéuticas desde un enfoque integral, basado en el respeto de los DDHH y la perspectiva de gestión de riesgos y daños.
Equipo docente
Coordinación Académica
Mag. Soc. Agustín Lapetina (Uruguay)
Sociólogo de la UDELAR/Uruguay. Master of Science en Políticas Públicas e Investigación sobre Drogas y Alcohol de la Universidad de Londres UK. Asesor en el tema Drogas del MSP/Uruguay. Experiencia de más de 25 años en coordinación de proyectos de formación, investigación y diseño de políticas públicas en el tema Drogas desde la sociedad civil y el Estado
Asistencia Académica:
Lic. Roxana Fernández (Uruguay)
Licenciada en Sociología por la Universidad de la República, Experta en drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Políticas de Drogas Regulación y Control en su primera edición lanzada por el espacio Interdisciplinario de UDELAR. Formación en Recreación y Habilidades para la Vida. Experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de participación y educación.
Tutora
Lic.Silvana Fernández Bozzolo (Uruguay)
Licenciada en Psicología Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga.Formación de postgrado: Psicoterapeuta Corporal-Teab: “taller de estudios y análisis bioenergético”. Uruguay. Especializada en: Clínica Bioenergética y Clínica Reichiana; Clínica bioenergética breve y focal; Clínica Bioenergética Grupal; Psicotraumatología Contemporánea; Sexología Clínica Reichiana. Instructora de Kundalini Yoga – Kri. Kundalini Research Institute. Especialización en la temática del uso problemático de drogas desde 2001 como investigadora y en la coordinación y tutoría de cursos on line y presenciales. Publicaciones varias sobre usos de drogas y abordajes integrales, trabajo con usuarios en el primer nivel de salud, mujeres y uso de drogas, gestión de riesgos y drogas a través de internet.
Colaboradores/as:
Equipo de FLACSO Virtual
Coordinador: Magíster José Miguel García. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías-Universidad Nacional de Córdoba.18