Componente de Profundización del Curso: Políticas y Prácticas sobre Drogas desde la Gestión de Riesgos
Este programa no tiene inscripciones abiertas actualmente, si tiene dudas o consultas puede realizarlas completando el formulario de consultas.
|
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Componente de Profundización del Curso políticas y prácticas sobre drogas desde la gestión de riesgos. Opciones: Tratamiento o Prevención
Modalidad:
Semipresencial | 100% virtual para personas que viven en el exterior
Inicio:
11 de julio de 2023
Finalización:
19 de setiembre de 2023
Coordinación Académica:
Mag. Agustín Lapetina
Asistencia Académica:
Lic. Roxana Fernández
Descripción del curso
Estos dos Cursos de Profundización son la continuación del Curso Básico en Políticas y Prácticas sobre drogas desde la gestión de riesgos, se enfocan en la presentación y desarrollo de distintas herramientas conceptuales y prácticas para realizar un primer abordaje tanto clínico/comunitario con usuarios problemáticos de drogas, así como educativo preventivo.
Dedicación horaria
12 horas semanales, que contempla lectura de materiales, participación en foros (semanalmente) y entrega de trabajos escritos (frecuencia quincenal).
4 horas de participación en un encuentro presencial, día sábado (fecha a confirmar)
Opción Tratamiento
Objetivo General
Formar profesionales que puedan desarrollar una comprensión y práctica integral de los procesos de tratamiento y sanación de las personas que presentan consumos problemáticos de drogas, particularmente de aquellas que presentan dependencias.
Objetivos Específicos
- Presentar los lineamientos esenciales de un Modelo Integral de Abordaje de las personas que presentan usos problemáticos de drogas.
- Aportar técnicas y herramientas de trabajo, aplicables tanto en la clínica como en la comunidad para el acompañamiento de los procesos de cambio de las personas que presentan consumos problemáticos de drogas.
Contenidos
- Hacia la construcción de un Modelo Integral de abordaje. Parte I
- Hacia la construcción de un Modelo Integral de abordaje. Parte II
- Aspectos neurobiológicos y su relación con las distintas sustancias.
- Aspectos médico-psiquiátricos.
- Abordajes terapéuticos. Parte I. Modalidades de tratamiento.
- Abordajes terapéuticos. Parte II. Otras modalidades de tratamiento
- Intervenciones Breves Parte I: 4 pasos para tratar el tema del uso de drogas en contextos de Primer Nivel.
- Intervenciones Breves Parte II: Entrevista Motivacional.
- Redes: definiciones, tipos de abordajes. Parte I.
- Redes: definiciones, tipos de abordajes. Parte II. Ejemplos
Perfil de egreso
Las personas que aprueben el curso serán capaces de comprender la complejidad que implican los procesos de cambio de conducta y la necesidad de diseñar estrategias integrales para la sanación de las adicciones.
Incorporarán además diversas herramientas prácticas para acompañar en la clínica y/o en la comunidad procesos de cambios personales hacia estilos saludables de vida.
Opción Prevención
Objetivo General
Aportar herramientas conceptuales y prácticas para que los equipos educativos sean actores claves en la promoción de la salud de niños y adolescentes y puedan desarrollar estrategias de gestión de los riesgos asociados a los usos recreativos de drogas.
Objetivos Específicos
- Presentar los lineamientos esenciales de los programas de promoción de salud y su relación indivisible con la gestión de los riesgos a través del cambio de conductas.
- Aportar técnicas y herramientas de trabajo para desarrollar intervenciones con niños y adolescentes que promuevan salud y prevengan el desarrollo de consumos problemáticos de drogas.
Contenidos
- Usos de drogas en la adolescencia y juventud
- Herramientas didácticas para el trabajo con Adolescentes
- Intervenciones y programas familiares. Parte I. Justificación
- Intervenciones y programas familiares. Parte II. Ejemplos.
- Modelos teóricos que sustentan los programas preventivos Parte I.
- Modelos teóricos que sustentan los programas preventivos Parte II
- Intervenciones Breves Parte I: 4 pasos para tratar el tema del uso de drogas en
contextos de Primer Nivel, educativos y comunitarios.
- Intervenciones Breves Parte II. Entrevista Motivacional
- Redes: definiciones, tipos de abordajes. Parte I.
- Redes: definiciones, tipos de abordajes. Parte II: Ejemplos.
Perfil de egreso
Las personas que aprueben el curso serán capaces de comprender la complejidad de los sentidos de los usos de drogas durante la adolescencia y la necesidad de abordar este tema desde una perspectiva de promoción de salud y gestión de los riesgos asociados al consumo.
Incorporarán además diversas herramientas prácticas para diseñar intervenciones creíbles y amigables con niños y adolescentes.
Modalidad de cursada
Los requerimientos para la aprobación del curso implican la lectura de los materiales propuestos para cada módulo, la participación activa en los foros semanales de intercambio; la presentación y aprobación de trabajos quincenales y la participación en 1 encuentro presencial, a desarrollarse un día sábado de 9 a 13 hs., en fecha a confirmar.
Requisitos y Procedimiento de inscripción
- Componente Básico del curso aprobado.
- Completar el formulario de inscripción online
Equipo docente
Coordinación académica
Mag. Soc. Agustín Lapetina (Uruguay)
Sociólogo de la UDELAR/Uruguay. Master of Science en Políticas Públicas e Investigación sobre Drogas y Alcohol de la Universidad de Londres UK. Asesor en el tema Drogas del MSP/Uruguay. Experiencia de más de 25 años en coordinación de proyectos de formación, investigación y diseño de políticas públicas en el tema Drogas desde la sociedad civil y el Estado.
Asistencia Académica:
Lic. Roxana Fernández (Uruguay)
Licenciada en Sociología por la Universidad de la República, Experta en drogodependencias por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Políticas de Drogas Regulación y Control en su primera edición lanzada por el espacio Interdisciplinario de UDELAR. Formación en Recreación y Habilidades para la Vida. Experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de participación y educación.
Tutora
Lic. Silvana Fernández Bozzolo (Uruguay)
Licenciada en Psicología Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. Formación de postgrado: Psicoterapeuta Corporal-Teab: “Taller de estudios y análisis bioenergético”. Uruguay. Especializada en: Clínica Bioenergética y Clínica Reichiana; Clínica bioenergética breve y focal; Clínica Bioenergética Grupal; Psicotraumatología Contemporánea; Sexología Clínica Reichiana. Instructora de Kundalini Yoga – Kri. Kundalini Research Institute. Especialización en la temática del uso problemático de drogas desde 2001 como investigadora y en la coordinación y tutoría de cursos on line y presenciales. Publicaciones varias sobre usos de drogas y abordajes integrales, trabajo con usuarios en el primer nivel de salud, mujeres y uso de drogas, gestión de riesgos y drogas a través de internet.