Luis Ernesto Paz Enrique
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

La retórica constituye un elemento fundamental para el análisis del discurso con una aplicación educativa de amplio espectro en las áreas de: literatura, filosofía, política, publicidad, periodismo, educación o derecho. La nueva retórica constituye una lógica de lo valorativo. Lo anterior hace pertinente la enseñanza de la nueva retórica en el nivel medio superior. Los estudiantes en este nivel educativo y como nativos digitales, consultan una diversidad de textos en múltiples formatos, por lo que la perspectiva argumentativa de Perelman facilitaría la interpretación de información textual, auditiva, visual y multimedia en general. El presente estudio planea como objetivo del estudio: establecer una estrategia didáctica desde el bien público que permita a los estudiantes poder identificar los elementos retóricos presentes en el lenguaje, la semiótica y el discurso audiovisual. Se plantea una propuesta parta la enseñanza de la nueva retórica a partir del enfoque pedagógico constructivista que combina el aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo y la teoría del aprendizaje multimedia. Esto tiene una incidencia directa en los estudiantes de bachillerato, específicamente los del Colegio de Ciencias y Humanidades en México debido a que la estrategia didáctica a desarrollada se orienta al análisis, decodificación y construcción del audiovisual y sus códigos textuales – argumentativos. En lo anterior la publicidad jugará un papel principal debido a que se mostrarán la diferencias entre la publicidad comercial y de bien público y la manifestación de los tipos de argumentos, tanto los de enlace o asociación como lo de disociación.

Palabras claves: nueva retórica, argumentación, Colegio de Ciencias y Humanidades, enseñanza de la filosofía, bien público.

ISBN: 978-9915-9569-1-6

Cantidad de páginas: 7

Páginas: 246 – 252

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 07: Comunicación, ciudadanía y poder (pp. 246 – 252).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.