Lenin Miranda Maldonado,
Universidad Central del Ecuador

Resumen

En 2019 el Ecuador presenciaba uno de los eventos políticos más significativos desde el retorno a la democracia en 1979 en las llamadas «»Protestas de Octubre»». Tres años más tarde, el país atravesaba otra movilización nacional de similares características liderada por el movimiento indígena. Estos acontecimientos comparten, al menos, tres elementos en común: las protestas buscaban una reivindicación de derechos sociales fundamentales, se produjeron inusitados niveles de represión de las fuerzas del Estado y se pudo evidenciar la complicidad de los medios de comunicación tradicionales identificados con el relato del gobierno. En este escenario, el presente trabajo busca identificar cómo los medios de comunicación aliados con el gobierno, al menos en términos discursivos, reproducen lo que Chan, J., y Lee, C., (1984) denominan como el «»paradigma de la protesta social»» en estos dos eventos históricos específicos. Según este esquema, los medios se caracterizan por enfatizar los siguientes elementos en sus coberturas periodísticas: a) el suceso más que las causas y antecedentes de la protesta; b) la confrontación; c) las acciones y aspectos negativos; d) la mitigación de las acciones y aspectos negativos de las autoridades y e) las voces oficiales más que las de los manifestantes. El corpus de análisis consiste en analizar titulares de las portadas de los diarios y muestras específicas de artículos más amplios de dos de los medios más tradicionales de comunicación escrita de circulación nacional en el Ecuador. Se puede evidenciar una clara reproducción del Paradigma antes señalado. Además de un intento por posicionar a la protesta social en el marco del vandalismo.

Palabras claves: Análisis de discurso, Protesta Social, Representación de Actores, Ecuador, Medios de Comunicación Masivos.

ISBN: 978-9915-9569-1-6

Cantidad de páginas: 23

Páginas: 63 – 85

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 07: Comunicación, ciudadanía y poder (pp. 63 – 85).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.