Valentina Rabasa Jofre
UNAM

Resumen

Con facilidad es posible identificar que, los fundamentos de respeto a los derechos humanos en los que la legislación migratoria se sostiene, según las narrativas del Estado que dan voz a la letra de dicha normatividad, y las formas en las que se operacionalizan dichos preceptos, están sumergidos en fuertes incongruencias y eufemismos. Dichas incongruencias anteceden a la legislación vigente y la violación a derechos humanos que ellas promueven, ha sido mostrada constantemente por la academia, las organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, por lo menos los últimos 20 años, sin tener eco en sus demandas. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar la naturaleza de las contradicciones entre el texto de la ley y las acciones que promueve y poder abonar a los esfuerzos ya hechos en torno a las demandas por el respeto de los derechos de las personas migrantes indocumentadas en México. Identifico dos formas de la naturaleza de dichas contradicciones: la endógena relativa las discrepancias internas de la ley, las contradicciones dentro del texto; y la exógena, relativa a la construcción social del extranjero que la sociedad mexicana ha forjado con base en preceptos jurídicos desde los orígenes de la nación mexicana. En este sentido, las características de ley desde sus orígenes contribuyen a la generación de ambas naturalezas, por un lado, el rechazo a ciertas nacionalidades, es decir, la representación social del otro como benéfico o despreciable, bueno o malo, según sus orígenes; por otro, la valoración de los derechos humanos en un texto que no trasciende de la letra, para corresponder a las exigencias de la comunidad internacional que los protege y de la que México es parte.

Palabras claves: inmigración, eufemismos, legislación migratoria, derechos humanos.

ISBN: 978-9915-9569-3-0

Cantidad de páginas: 25

Páginas: 134 – 158

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 09: Migraciones, refugio y movilidad humana(pp. 134 – 158).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.