Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado
Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

En los años recientes hemos presenciado una notable movilidad e intercambio de ideas, nociones, conceptos y teorías feministas, que proceden de los distintos posicionamientos teóricos y políticos expuestos por mujeres de distintas condiciones sociales y pertenencias étnicas, racializadas y sexogenéricas. Esta proliferación de posturas no ha estado exenta de críticas mutuas y discrepancias, que en ocasiones son producto de diálogos útiles para afinar las propuestas, pero en otras persiguen establecer parámetros que actúen como unidad de medida para compartir o no acciones políticas. Además de las distintas posturas que hoy en día caracterizan a los llamados «»feminismos»», las tensiones entre feministas de distintas generaciones abonan también a establecer continuidades, límites y fronteras que vuelven a instalar discusiones que se suponían zanjadas. Al mismo tiempo, introducen nuevas temáticas y problemas que requieren reflexiones teóricas, epistemológicas y metodológicas propias. Ello da lugar a un contexto de «»tensión creativa»» (Del Valle, 2012). El propósito de este documento es contribuir a pensar las disonancias entre feministas y feminismos como parte de un conjunto de tensiones que tienen correlatos, implicaciones y consecuencias en los intereses de investigación y de generación de análisis pertinentes. En esa tarea, se pone en evidencia la presencia de una trashumancia teórica que permite poner en diálogo posturas, propuestas y nuevas elaboraciones conceptuales producto de las investigaciones feministas y las metodologías que se diseñan para abordar los complejos problemas sociales que atañen a las mujeres desde perspectivas situadas.

Palabras claves: Feminismos, Tensiones, Trashumancia teórica.

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 12

Páginas: 1274 – 1285

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 1274 – 1285).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.