Pablo Yup
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Resumen

La seguridad ciudadana tiene dos dimensiones: una objetiva, que proviene de los registros administrativos sobre delincuencia y la otra subjetiva, producto de la percepción de las personas que no necesariamente se relaciona con el nivel de violencia del lugar. En este contexto, el objetivo del presente estudio es conocer y medir la percepción de la juventud de Puerto Lempira en los temas de seguridad ciudadana entre ellos, el principal problema de país, la percepción de inseguridad presente y futura, el nivel de victimización, la propensión a migrar y el apoyo a la democracia, indicadores de seguridad subjetiva que le da seguimiento el Observatorio Nacional de la Violencia (ONV-IUDPAS-UNAH). La metodología utilizada es un análisis estadístico descriptivo-relacional secundario de la encuesta de victimización realizada en enero de 2022 en el municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras. Entre los principales resultados están que la percepción de los jóvenes no es la seguridad su principal problema, sino el tema económico (cinco de cada diez), razón asociada a que uno de cada cuatro jóvenes tiene la intención de emigrar. Asimismo, se observa que solo tres de cada diez jóvenes se sienten seguros en sus barrios y solo seis de cien a nivel nacional. Además, el 15% han sido víctimas de algún delito en el último año. En el tema de democracia, nueve de cada diez jóvenes la apoya, pero solo cuatro están satisfechos con ella. En conclusión, a pesar de que la juventud entrevistada vive en una región marcada por altos índices de criminalidad organizada, la seguridad no es su principal problema sino el económico, se sienten seguros en sus espacios cercanos, tienen intención de emigrar, presentan bajos niveles de victimización por delincuencia común, apoyan la democracia, pero no están muy satisfechos con ella.

Palabras claves: Juventud, criminalidad, percepción de inseguridad, Puerto Lempira

ISBN: 978-9915-9329-7-2

Cantidad de páginas: 18

Páginas: 201 – 218

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 03: Relaciones internacionales, integración y seguridad (pp. 201 – 218).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.