Juan Carlos Blanco
Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen

Desde el pensamiento crítico descolonial latinoamericano, se analiza la securitización de la crisis climática, el compromiso asumido por la OTAN para disminuir el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI) y un fallo contradictorio de la Corte Suprema norteamericana a favor de las compañías eléctricas de carbón del sur de USA, sus potenciales consecuencias y los aportes desde el feminismo comunitario para el efectivo cumplimiento de los derechos humanos en la tierra. Poner en debate el efectivo cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS), comprometidos por los países centrales, evaluar las contradicciones entre el poder ejecutivo y judicial de los países centrales y los aportes desde el feminismo comunitario para el buen vivir de la humanidad. Análisis geopolítico de la guerra híbrida que experimenta la comunidad internacional, la militarización y securitización de la crisis climática, sus consecuencias y los desafíos de los gobiernos nacionales ante los Fallos de los Tribunales Judiciales en causas ambientales. Evaluar las contribuciones desde el feminismo comunitario para el abordaje de la despatriarcalización del sistema capitalista vigente. Se observa una falta de coherencia y cumplimiento entre lo postulado por los países centrales ante los organismos internacionales en cuanto a los compromisos asumidos para mitigar los efectos de GEI y los datos que surgen de los hechos protagonizados. Se proponen alternativas surgidas del feminismo comunitario para su corrección. El Ocaso existencial del capitalismo neoliberal como sistema garante de los derechos humanos, hace necesario el surgimiento de un nuevo paradigma civilizatorio, que permita reconciliarnos con la vida y el buen vivir en la casa común.

Palabras claves: Crisis climática, securitización, feminismo comunitario.

ISBN: 978-9915-9569-0-9

Cantidad de páginas: 11

Páginas: 348 – 358

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 348 – 358).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.