Camila Cuevas Gutiérrez.
Universidad de Chile, Facultad de Gobierno.

Mayarí Castillo.
Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS)
Universidad Mayor.

Verónica Tapia.
Universidad Católica de Maule.

Resumen

Esta ponencia presenta los resultados de un estudio de caso centrado en la dinámica de configuración de hidropoderes en la región del Maule, zona central de Chile. Puntualizando en la controvertida Ley 18.450, también conocida como Ley de Riego, se indaga en las dinámicas de poder asociadas al control, acceso y administración del agua a partir de los aspectos intersticiales en la implementación de esta política en el territorio. Se parte del concepto de hidropoder para dar cuenta de la imbricación entre poder, ecología y aspectos socioculturales en la constitución de la gobernanza del agua, entregando antecedentes históricos para entender cómo ha operado en el caso chileno y su relación con la situación de escasez hídrica que afecta al territorio en cuestión. En términos metodológicos, utilizamos análisis documental y estadística descriptiva para dar cuenta de la distribución de los tipos de beneficiarios de la ley a nivel histórico y territorial. Además de ello, se realizó una etnografía del Estado centrada en la Comisión Nacional de Riego (CNR) -organismo encargado de la implementación de la política-, la cual permitió indagar en la relación de la burocracia estatal de nivel bajo y medio y los beneficiarios, poniendo especial atención en el lugar de las organizaciones de usuarios de agua. A modo de hallazgos, damos cuenta de figuras de horadación y enlace con otras instituciones, las que permiten a las autoridades locales y beneficiarios adaptar la ley a sus necesidades. Concluimos señalando que estas figuras, además de la configuración de un discurso de eficiencia hídrica y la lógica privatizada en el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua, funcionan como elementos centrales en la conformación de hidropoderes en el territorio.

Palabras claves: Hidropoderes. Agua. Escasez hídrica.

ISBN: 978-9915-9569-0-9

Cantidad de páginas: 2

Páginas: 135 – 136

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 135 – 136).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.