Dra. Luz Angela Rodríguez-Escobar
Universidad de Playa Ancha

Resumen

Esta ponencia analiza la evolución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en términos de las políticas públicas para el desarrollo social, a través de su participación como ejecutora del Proyecto de Experiencias en Innovación Social en América Latina y el Caribe (PEIS). Este proyecto emergió en 2002 y cerró en 2010 por iniciativa de una fundación filantrópica transnacional, que en convenio con la CEPAL realizó un concurso de experiencias en el cual involucró a 4800 organizaciones sociales de base local. La investigación se enmarca en el ciclo actual de la historia económica de América Latina, que tuvo como acontecimiento inaugural la crisis de deuda externa ocurrida en la década de los ochenta, la cual estuvo cruzada por el debate sobre desarrollo en la región, que condujo a la refundación del pensamiento de la CEPAL en 1990 y su posterior renovación en 2000. Se adopta la metodología de la historización de la experiencia para inscribir al PEIS dentro de la trayectoria de la CEPAL y se argumenta que el PEIS se alojó dentro de esta entidad porque desde 1990 ya había renunciado a la idea de un enfoque teórico propio y había ideado una nueva estrategia de desarrollo que tenía en su fundamento una nueva relación entre el Estado, mercado y la sociedad. En el año 2000, la CEPAL avanzó en esa dirección, a través de la redefinición del concepto de políticas públicas y la incorporación de medidas para redistribuir capital simbólico, que incluía el fortalecimiento del capital social en los sectores pobres para lograr la inclusión social; esta nueva agenda social resultó cepalina transitó por una vía convergente con el modelo neoliberal. La historización del caso permite develar la forma en que se llevó al terreno local las ideas las organizaciones globales.

Palabras claves: innovación social, política social, desarrollo, historización de la experiencia, América Latina

ISBN: 978-9915-9569-2-3

Cantidad de páginas: 29

Páginas: 128 – 156

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 08: Economía y desarrollo incluyente(pp. 128 – 156).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.