Dr. Martín Schorr
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM)

Dr. Andrés Wainer
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Argentina

Resumen

Desde mediados del siglo XX la Argentina ha venido enfrentando recurrentes cuellos de botella en su sector externo que han sido el origen de numerosas crisis económicas que han impedido la consolidación de un sendero de desarrollo. Si bien las modalidades de este problema han variado a lo largo del tiempo, la restricción externa al crecimiento sigue siendo la principal causa que explica el estancamiento que ha venido registrando la economía argentina en la última década. En dicho marco, desde una perspectiva «»neodesarrollista»» se plantea que la única salida con la que cuenta el país a este atolladero pasa por incrementar sus exportaciones –fundamentalmente asentadas en sectores con ventajas comparativas naturales-, lo cual generaría una mayor disponibilidad de divisas que permitiría garantizar el crecimiento económico necesario para mejorar los ingresos, eliminar la pobreza y reducir la desigualdad. El objetivo de la ponencia es aportar algunos elementos de juicio acerca de las potencialidades y las limitaciones de los planteos exportadores neodesarrollistas para afrontar los problemas estructurales de restricción externa que aquejan a la economía argentina. Para ello se analizan los principales determinantes de la evolución del balance de pagos en las últimas décadas y el rol que los sectores más concentrados del capital tienen en tal desenvolvimiento.es analizar las potencialidades y limitaciones de este tipo de proyectos exportadores.

Palabras claves: Restricción externa, neodesarrollismo, exportaciones, financiarización, Argentina

ISBN: 978-9915-9569-2-3

Cantidad de páginas: 30

Páginas: 1 – 30

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 08: Economía y desarrollo incluyente(pp. 1 – 30).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.