Bach. Dario Segura Picado
Universidad Nacional de Costa Rica

Bach. Pamela Segura Castro
Universidad Nacional de Costa Rica.

Resumen

Esta experiencia de extensión es desarrollada por dos estudiantes de 3° año como parte de la malla curricular en uno de los distritos más pobres de Costa Rica. Dos estudiantes de 21 y 20 años conviven con una comunidad indígena de la costa caribeña por 10 meses, sin saber cuál será el resultado del proceso de educación continua para ambas partes. La experiencia de la práctica es un proceso integral de extensión universitaria que junta el conocimiento académico de la teoría, así como el trabajo de campo con las comunidades asignadas por la persona tutora permite una forma de pedagogía en las universidades. Y es que parte de la malla curricular del tercer año de la carrera de planificación y promoción social de la Universidad Nacional de Costa Rica tiene como columna vertebral aplicar los conocimientos en conjunto con las comunidades generando herramientas que permitan el desarrollo de las actividades de las personas involucradas Para iniciar queremos recordar la siguiente frase ¡Agua Potable, Un Derecho Humano! y es que después de compartir tantas experiencias y tiempo con una de las comunidades más pobres de Costa Rica, nos damos cuenta de las dificultades y desigualdades que viven miles de personas para poder obtener el agua potable al abrir el tubo en la cocina de sus casas. Desde la parte metodológica se inició con Sergio Sepulveda y su libro «»La Gestión del Desarrollo Sostenible en Territorios Rurales»» (2008), así como con la planificación participativa (Gudynas, 2014) y la investigación explicativa que permiten un mejor desarrollo de las actividades llevadas a cabo durante todo el tiempo en campo.

Palabras claves: Derechos humanos, comunidades, desarrollo integral, experiencia estudiantil, universidad pública, defensa, progreso, bienestar común.?

ISBN: 978-9915-9329-6-5

Cantidad de páginas: 14

Páginas: 1103 – 1116

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 02: Estado de derecho y derechos humanos. Democracia, justicia, instituciones, procesos políticos, gobernabilidad y movimientos sociales. (pp. 1103 – 1116).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.