Ph.D. Braulio Morales Morales
Universidad Autónoma Chapingo, México

Resumen

En el continente americano, Centroamérica ha sido el puente entre las culturas del Sur y el Norte, y en esa posición geográfica ha permitido un enlace natural entre los pueblos indígenas y su medio ambiente; posee el 7% de la diversidad biológica del planeta, con unas 20 millones de hectáreas de bosques primarios y secundarios y con importantes recursos hídricos (INCAE/CLACDS,HIID, 1999). Al ser una región rica en recursos culturales, naturales, bilógicos e hídricos posee muchas posibilidades de desarrollo empresarial, la zona exporta gran cantidad de materias primas (58.6%), manufacturas (12.45%) y ofrece turismo natural y cultural. Es por eso, que el Proyecto Mesoamericano (2008) que es una transformación del Plan Puebla Panamá (2001), entra en ese eje globalizador con miras de «»mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con esos recursos que posee la región, es un foco de atención para las empresas transnacionales como nacionales el hacer uso de ellas justificándose en el desarrollo social para el área. Los recursos forestales e hídricos, hoy son los reductos donde muchos pueblos indígenas fueron replegados y excluidos por los estados-nación, con la justificación de que estos pueblos eran un obstáculo a la integración y desarrollo. Y ahora que estos recursos con las nuevas tecnologías sirven para suplir insumos a las sociedades nacionales y externas, se recurre de nuevo a expulsar a sus verdaderos dueños y es donde este mosaico cultural y su hábitat, están en la mira del desarrollo. Por eso este Proyecto se concibe en función de los intereses privados y que pueden hacer uso de todos estos recursos incluyendo las culturas vivas, y vuelven a ser objetos del desarrollo

Palabras claves: pueblos, indígenas, desarrollo, hábitat, estados-nación.

ISBN: 978-9915-9329-6-5

Cantidad de páginas: 20

Páginas: 695 – 714

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 02: Estado de derecho y derechos humanos. Democracia, justicia, instituciones, procesos políticos, gobernabilidad y movimientos sociales. (pp. 695 – 714).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.