Mgs. Raquel Veintimilla Quezada
Universidad Internacional del Ecuador

Resumen

El Estado ecuatoriano a través de su Constitución del 2008 transita de un Estado de Derecho a un Estado de Derechos. Esto, significa un cambio estructural sobre la base de la protección y garantía procesal de los derechos fundamentales de los ecuatorianos, que además se ven revestidos por los principios pro hommine, de aplicación directa e inmediata, de prevalencia y demás consagrados por los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos. Sin embargo, su positivización se vuelve meros enunciados, cuando se ven vulnerados en condiciones en las cuales el Estado abusa de su ejercicio de poder y su facultad de coerción. Ecuador en 20192019 se levanta en un paro nacional que ocasiona sinnúmero de vulneraciones de derechos humanos que fueron denunciados inclusive por instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo, se mantienen impunes. Ecuador en 2022 se levanta nuevamente en un paro nacional y las secuelas de ello no solo han ido en relación con la vulneración de los derechos humanos, sino que a ello se suma la profunda polarización que naturaliza conductas contrarias a cualquier tipo de proceso democrático o de paz, tales como racismo, xenofobia, discriminación, discursos de odio, misoginia. Entonces, parecería contradictorio un marco legal de profundo garantismo, mientras la voluntad política e institucional de un Estado es dejar de observar lo realmente importante: sus ciudadanos. Abordaré por lo tanto ambos casos desde la perspectiva de la teoría crítica y de los derechos humanos y su aplicación en un Estado de Derechos y Justicia.

Palabras claves: Estado de derechos, derechos humanos, movilización social, protesta, impunidad.

ISBN: 978-9915-9329-6-5

Cantidad de páginas: 16

Páginas: 560 – 575

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 02: Estado de derecho y derechos humanos. Democracia, justicia, instituciones, procesos políticos, gobernabilidad y movimientos sociales. (pp. 560 – 575).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.