Dra. Ana María Figueroa Espínola
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

Dra. Verónica Lizana Muñoz
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

Dr. David Román Soto
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

Lic. Michael Barrera Reyes
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

Lic. Javiera Arancibia Zeballos
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)

Resumen

La investigación buscó analizar el rol e identidad profesional de estudiantes durante las prácticas progresivas de una carrera de educación especial, en una universidad pública1 de Santiago de Chile. A partir de 14 relatos autobiográficos creados por quienes iniciaron su formación práctica durante el 2020, se utiliza un enfoque cualitativo para describir, interpretar y analizar la información de manera comparativa e inductiva, siguiendo la metodología del análisis de contenido. En esta investigación se constata que la construcción de la identidad profesional docente conjuga factores internos (experiencia de vida y las emociones subyacentes a esas experiencias) y externos (contexto en el que se ha vivido, las relaciones con otros y uno mismo, la formación académica y el desarrollo profesional), evidenciándose cuatro dimensiones para el análisis de resultados: personal, social, académica y profesional. Se confirma que en la construcción de la identidad profesional docente no se pueden separar los procesos de tipo individual (subjetividad) de la interacción con el medio en diversos ámbitos (relacional, social, profesional), develando la importancia de los procesos de acompañamiento y de reflexión conjunta durante el trayecto formativo.

Palabras claves: Formación de docentes, Formación de docentes de educación especial, Identidad, autobiografías.

ISBN: 978-9915-9329-8-9

Cantidad de páginas: 22

Páginas: 620 – 641

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 620 – 641).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.