Mag. Cinthia Hernández Vázquez
Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano
Secretaría de Educación Pública

Resumen

Las características de la sociedad del siglo XXI, influenciadas por las transformaciones políticas, sociales, económicas y de salud, han significado un desafío constante para la educación. En este sentido, después de un periodo de confinamiento ocasionado por la pandemia de la COVID-19 las y los docentes han readaptado su práctica pedagógica, de la misma manera que, las y los estudiantes han tenido que adaptarse a los diferentes modelos y metodologías propuestas, a fin de continuar su proceso educativo. En este sentido, fue oportuno identificar el impacto que tiene la implementación de un sistema gamificado en estudiantes de educación primaria de zonas rurales, como estrategia de mejora educativa durante el primer semestre de trabajo en una modalidad híbrida durante el ciclo escolar 2021-2022. De manera que, a partir de un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental se aplicó a una muestra conformada por un grupo de estudiantes de Educación Primaria de la zona rural del Estado de Puebla, México, antes y después de la implementación del cuasiexperimento una escala tipo Likert, una prueba pedagógica y un cuestionario de opción múltiple. Donde, a partir del análisis del aparato teórico y los resultados obtenidos se demostró que, la gamificación implica el uso de elementos del juego en contextos no lúdicos, no requiere el uso obligatorio de herramientas tecnológicas e impacta positivamente en el nivel de motivación intrínseco y extrínseco de las y los estudiantes, así como en su rendimiento escolar, por lo que es una estrategia viable para aplicar en los contextos urbanos, semiurbanos y rurales, así como en los diferentes niveles educativos , donde es conveniente continuar realizando procesos de investigación acerca de la implementación de metodologías de enseñanza y aprendizaje activo.

Palabras claves: Sistema Gamificado, Estudiantes, Educación Primaria, Motivación, Rendimiento Escolar.

ISBN: 978-9915-9329-8-9

Cantidad de páginas: 20

Páginas: 644 – 663

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 644 – 663).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.